Prohíbido el uso de prendas que cubran el rostro (niqab (velo islámico), burka (cubre todo el cuerpo y el rostro, incluyendo los ojos, que quedan ocultos tras una malla o rejilla que permite ver)) en lugares públicos, en Kazajistán, por motivos de seguridad nacional. Los niqabs y vestidos negros hasta el suelo se han vuelto más visibles en las calles de Kazajistán en años recientes, reflejando cambios religiosos más amplios.

niqab

Históricamente, las mujeres kazajas no se cubrían el rostro. El niqab es visto por muchos como una práctica extranjera, vinculada a enseñanzas islámicas de países árabes.

La legislación indica que queda prohibida la ropa que “interfiera con el reconocimiento facial” en espacios públicos, con excepciones para motivos médicos, condiciones climáticas adversas y eventos deportivos o culturales.

“Está prohibido usar prendas de vestir en lugares públicos que impidan el reconocimiento facial, excepto en casos donde esto sea necesario para cumplir con las leyes de la República de Kazajistán», indica la ley.

Además, el presidente Kassym-Jomart Tokayev explicó que “en lugar de usar túnicas negras que ocultan el rostro, es mucho mejor usar ropa de estilo nacional”.

La medida forma parte de una serie más amplia de enmiendas firmadas el lunes por Tokayev, quien previamente había defendido la legislación como una oportunidad para celebrar la identidad étnica de Kazajistán, un país de mayoría musulmana y antigua república soviética.

Según Infobae, las restricciones sobre vestimenta religiosa han causado controversias previas en Kazajistán. En el otoño de 2023, más de 150 estudiantes en la región de Atyrau se negaron a asistir a clases en protesta contra una prohibición del hijab en instituciones educativas. Incidentes similares fueron reportados en otras regiones del sur.

El gobierno de Tokayev había prohibido pañuelos en instituciones educativas en 2023, alegando que “los requisitos para el uniforme escolar prohíben el uso del hijab”. Al menos 150 niñas abandonaron la escuela en protesta por la decisión.

Igualito que en España donde el Sindicato de Estudiantes organizó una manifestación en Parla (Madrid) a favor del uso del velo islámico en las aulas y, ya de paso, reclamaban: "¡Que prohíban la religión católica!" y coreaban consignas como "¡señor director, respeta mi fe, respeta mi elección!", "¡no al racismo!".

Pero, volviendo a la prohibición en Kazajistán, no es baladí, dado que este país de Asia Central y antigua república soviética, se extiende desde el mar Caspio en el oeste hasta el macizo de Altái, en su límite oriental con China y Rusia. Es decir, es un puente entre Oriente y Occidente. 

El niqab es un velo islámico que cubre el rostro de la mujer, dejando solo los ojos descubiertos. Es una prenda que algunas mujeres musulmanas utilizan para cubrirse la cabeza y el rostro, pero no los ojos.

Por su parte, el burka, originaria de Asia Central, es una prenda de vestir femenina que cubre todo el cuerpo y el rostro, incluyendo los ojos, que quedan ocultos tras una malla o rejilla que permite ver. Es considertado un símbolo de modestia y piedad en algunas culturas musulmanas.