Actualmente, no hay acceso a menores y embarazadas a la sanidad pública si carecen de papeles o de empadronamiento, recibiendo incluso facturas por el pago de servicios en hospitales públicos.

Fundación Madrina, en el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, alerta de que hay muchos niños sin atender por falta de empadronamiento y de papeles de familias vulnerables procedentes de inmigración.

Después de 22 años de atención sanitaria, el equipo médico de Fundación Madrina indica lo siguiente:

1.     Los niños como mujeres gestantes en situación irregular, están desasistidos bajo el punto de vista Sanitario Público.

2.     La legislación actual permite la atención de urgencias, pero no asegura que “no se facture” la misma en los Centros Sanitarios, y no permite el seguimiento del embarazo y tampoco el seguimiento del “niño sano”.

3.     Aunque existe la posibilidad de tramitar un documento llamado DASE -Documento de Asistencia Sanitaria a Extranjeros-, este documento requiere una serie de requisitos que no siempre son posibles de conseguir por las madres vulnerables.

4.     La tramitación de la tarjeta sanitaria, que abre las puertas al SERMAS -Servicio Madrileño de Salud-, es complicada y se establece un círculo vicioso “administrativo” de “no acceso a la tarjeta sanitaria”.

5.     Otra situación gravísima es la de aquellos menores o niños que, padeciendo una patología grave, no pueden ser derivados a los distintos servicios hospitalarios, porque no tienen “tarjeta sanitaria” Existe un “bloqueo sanitario” grave para los menores y gestantes residentes en España sin documentación y, aunque en teoría han de ser atendidos todos los menores y embarazadas en el sistema sanitario público, incluidas las Urgencias, nos encontramos que los menores y gestantes o bien no son atendidos regularmente o bien reciben una facturación que no pueden pagar.

6.     Todo esto supone, una vulneración flagrante de los derechos de los Niños que viven en nuestro país y que una sociedad como la nuestra no debe permitir.

7.     El problema es exclusivamente administrativo y burocrático, ya que si los menores y gestantes han logrado acceder al médico en el sistema sanitario, las puertas se abren y reciben la atención que necesitan.

8.     La frustración que sentimos como médicos que somos del Sistema de Salud Pública, al verificar lo incomprensible que es vivir en un país que abandona  a los más necesitados –niños y gestantes vulnerables- a su suerte, ignorando LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO a la salud.

9.     Pedimos la colaboración de la administración central para resolver el “bloqueo administrativo y burocrático” que sufren actualmente algunos niños en suelo español, sin empadronamiento o sin papeles, así como a las mujeres embarazadas.

Existe un “bloqueo sanitario” grave para los menores y gestantes residentes en España sin documentación y, aunque en teoría han de ser atendidos todos los menores y embarazadas en el sistema sanitario público, incluidas las Urgencias, nos encontramos que los menores y gestantes o bien no son atendidos regularmente o bien reciben una facturación que no pueden pagar

Todo ello aumenta dramáticamente la pobreza “infantil” y “materno-infantil” sanitaria en estos colectivos en riesgo. Asimismo, desde el Estado se están denegando visados a todos los países incluso ya de Venezuela, alegando que las condiciones en este país son diferentes.

Cientos de familias, mujeres gestantes y niños procedentes de países latinoamericanos, últimamente Perú y Colombia, que huyen de la violencia, del riesgo de trata de menores, de la extorsión sobre sus negocios y de la pobreza, se encuentran en nuestro país con los servicios sanitarios cerrados por la administración de los Centros de Salud y Hospitales

Los hospitales mandan a estas familias no regularizadas, facturas por los servicios sanitarios como partos, ecografías, urgencias, entre otros, a las casas de las familias vulnerables que carecen de recursos y de empadronamientos.

Tan solo se atiende a las familias empadronadas y solamente después de 3 meses de estancia en España. Muchos niños y mujeres gestantes de 6 meses, urgen atención médica de urgencia, pero se les cierra la atención médica regular.

A todo ello, hay que sumar que, actualmente, muchas familias viven un estado de emergencia social, incluso con algún empleo, sufriendo la subida de la alimentación, los alquileres y el precio de la energía.  Son “family homeless”, familias en riesgo de situación de calle. La Fundación Madrina atiende a 263 familias anualmente en riesgo de calle en sus servicios de “primera atención”.

Por todo lo anterior, desde la Fundación Madrina se solicita a la Administración que la “Sanidad sea universal y gratuita” para la infancia y maternidad vulnerable, en los centros de salud y hospitales públicos de toda España, independientemente que tengan empadronamiento o estén al corriente de los papeles.