
“Hoy, España da un paso histórico al convertirse en uno de los primeros países del mundo en ofrecer una herramienta pública, gratuita y específica para prevenir los riesgos laborales de las trabajadoras del hogar”, ha asegurado la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
“Hoy venimos a cumplir con una promesa de país. Una promesa hecha a las trabajadoras del hogar, que durante demasiado tiempo fueron invisibles en las estadísticas, en las leyes y en las prioridades políticas”.
Y ustedes se preguntarán: ¿qué ha pasado para tanto bombo? Pues nuestra ministra 'Antoñita la fantástica', nuestra querida Yoli -que si no existiera, habría que inventarla- ha presentado una herramienta para evaluar riesgos laborales de las trabajadoras del hogar... no sabríamos qué hacer sin ti, Yoli.
Hoy es un día histórico: saldamos una deuda con las trabajadoras del hogar avanzando en la seguridad en el trabajo. Presentamos la herramienta Prevencion10 para que los empleadores adapten las medidas preventivas necesarias. Gracias a todas las trabajadoras por su constancia. 📲 www.prevencion10.es
— Yolanda Díaz (@yolandadiaz.bsky.social) 14 de mayo de 2025, 15:31
[image or embed]
Los pasos son sencillos, aunque el cuestionario es largo: deben entrar, registrarse e ir completando pantallas en las que la herramienta les dirá el nivel de riesgos laborales y cómo solucionarlos. Se obtiene un documento con la evaluación de riegos en el domicilio, las medidas preventivas que han de implantarse y los materiales informativos que deben entregarse a las personas trabajadoras. El sistema también permite registrar las fechas de establecimiento de cada medida y realizar un seguimiento de su cumplimiento.
Una vez realizada la evaluación de riesgos, se tienen que implementar las medidas preventivas necesarias para eliminar o reducir los riesgos detectados. Dispondrán de seis meses de plazo para llevarlo a cabo. El proceso deberá estar finalizado antes del próximo noviembre.
Está disponible en el portal público Prevencion10.es y les recomiendo que accedan y disfruten. Nosotros lo hemos hecho y hemos encontrado preguntas como:
- Los suelos y las escaleras están en buenas condiciones y no resbalan. Nota: Prestar atención a que las alfombras estén bien fijadas al suelo o sean antideslizantes.
- El espacio de trabajo permite realizar las tareas cómodamente.
- Se evitan, en la medida de lo posible, las tareas monótonas y repetitivas.
- Se establecen pausas y descansos a lo largo de la jornada para evitar la aparición de la fatiga.
- Se han establecido pautas a partir del protocolo de actuación en caso de situaciones de violencia y acoso y son conocidas por la persona trabajadora.
- Se respeta en todo momento la integridad física y moral de las personas que trabajan en el hogar. Nota: Se debe evitar especialmente cualquier comentario o actuación de naturaleza sexual.
- Se evita discriminar a las personas por su origen, ideología, orientación sexual, expresión de género o creencias religiosas.
- Se evita la obtención de imágenes o grabaciones sin el consentimiento expreso de las personas grabadas.
- Se proporcionan guantes de limpieza y se promueve su uso.
- Los mangos de las fregonas y cepillos permiten mantener la espalda erguida.
- El personal se seca bien las manos después de estar en contacto con el agua.
- Se fomenta la realización habitual de pausas para hacer ejercicios de estiramiento y relajación muscular.
- El personal conoce las pautas de uso correcto (uso según fabricante, no comer ni beber, evitar mezclas incompatibles, etc.) Nota: Puedes informar a las personas que trabajan para ti utilizando el tutorial que encontrarás en el siguiente enlace.
- Se evitan las mezclas de productos de limpieza diferentes. Nota: La mezcla de lejía y amoniaco es especialmente peligrosa.
El portal incluye, además de la herramienta, una sección de recursos específicos dedicada al servicio del hogar familiar, con materiales explicativos sobre prevención de riesgos laborales adaptados para este colectivo. Así que además de rellenar el formulario, Yoli les da tareas, pero también recursos, porque ofrece un servicio de atención telefónica gratuito para resolver dudas.
“Esta herramienta no es sólo tecnología. Es política pública. Es el Estado llegando donde nunca antes había llegado. Es una conquista de derechos” Insistimos, si Yoli no existiera, habría que inventarla.