La juez María Teresa Romero Suárez (Juzgado de Primera Instancia, nº 73, de Madrid) ha prohibido a Eduardo Pascual, fundador de Eurobank, que venda los inmuebles de la entidad, así como los créditos hipotecarios.
Sin embargo, le permite vender los créditos al consumo (ya entrados en mora o no) por un valor de 4,7 millones de euros. Esos créditos serán vendidos a una firma especializada en recobro de morosos con una reducción del 20% y del 55%, según se trate de créditos vivos o que ya han entrado en mora. Aquí puede haber un error, dado que Pascual había presentado una oferta donde el comprador sólo pagaba ese 20% y ese 55%, y no el 80% o el 45% restante, que es lo que parece deducirse del fallo judicial.
En cualquier caso, la juez le prohíbe vender a Pascual los créditos hipotecarios porque los interventores judiciales no se han puesto de acuerdo sobre su valor. Se da la circunstancia de que el interventor discrepante, al que se cita en la providencia judicial, señor Cabadés, ha trabajado como notario para el mismo Eduardo Pascual. Esto da pábulo a pensar que la juez sospecha que las ventas, tanto de créditos como de inmuebles, se pueden realizar a precios más altos para lograr el objetivo final: Pagar a los depositantes del banco en suspensión de pagos. Ahora mismo, quedan 34 millones de euros por pagar a 2.000 clientes de Eurobank. Ya se han pagado algo más de cien millones.
En cualquier caso, el caso Eurobank, la primera suspensión bancaria a la que se ha enfrentado el gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, ha puesto en evidencia que la receta del ex gobernador Mariano Rubio para crisis bancarias era la más adecuada. La crisis bancaria de los años 80 en España se atajó bajo el principio de que nunca, en ninguna circunstancia, había que liquidar un banco en crisis, que es lo que ha hecho el Banco de España y el Gobierno Zapatero con Eurobank. Porque liquidar significa que los clientes de activo dejan de pagar y que los activos y el patrimonio se malvenden a bajo precio.