![Arturo Gonzalo, CEO de Enagás / Foto: Pablo Moreno Arturo Gonzalo, CEO de Enagás / Foto: Pablo Moreno](https://www.hispanidad.com/uploads/s1/11/69/52/7/54165551301-e6c66ad2cc-k_7_150x90.jpeg)
Arturo Gonzalo, CEO de Enagás / Foto: Pablo Moreno
Enagás va a cerrar un mal año en Bolsa. Cae, a pocas semanas de acabar 2024, un 21%. En los últimos doce meses, un 27%. Un 6,3% se deja en los últimos cinco días, bien es cierto que por el efecto ‘pago de dividendo’ que repartía el jueves 12.
Enagás repartía 0,4€ por acción. “El total repartido roza los 105 millones de euros y son con cargo a este ejercicio. Este es el segundo dividendo del año, ya que en julio repartió 1,044€ por acción”, explican desde Xtb.
El próximo 21 de febrero se cumplirán el tercer aniversario de Arturo Gonzalo Aizpiri como CEO de la compañía, y vamos a repasar cómo han ido las cosas desde entonces.
La empresa tiene poco que celebrar. Su capitalización es la más baja en cinco años. En 2019 estaba por encima de los 5.950 millones; en 2021 cierra en 5.344; en el 22 baja a los 4.067 millones y, a día de hoy, está en 3.208, por debajo de los 3.999 con los que cerró 2023.
Enagás va a cerrar un mal año en Bolsa. Cae, a pocas semanas de acabar 2024, un 21%. En los últimos doce meses, un 27%
Es más, cuando Gonzalo, llega al cargo, las acciones de la compañía cotizaban en los 18,50 euros y ahora valen seis euros menos (12,14 euros). Esto es un 34% menos.
Así que, de poco le sirve a Enagás de ostentar el trono como reina del dividendo…porque así es. Tiene una rentabilidad por dividendo que roza el 8%; le sigue de cerca Repsol, con 7,8%; CaixaBank, con del 7,7%; la de Telefónica es del 7%, la de Bankinter, del 6,4% y la de Mapfre del 6,3%.
La compañía se encuentra entre los seis peores valores del Ibex.
Las razones, para justificar esta situación y según los expertos, las podemos encontrar en la caída los ingresos regulados en nuestro país, ninguna estrategia clara de crecimiento y el impacto que ha tenido en las empresas del sector las subidas de tipos.
Arturo Gonzalo está convencido de que Enagás puede pasar de la gestión tradicional como operador de la red de gas natural, a la gestión de una red de infraestructuras de hidrógeno verde
Esta política tan generosa de dividendos no gusta a buena parte de los expertos. Aseguran que, con su apalancamiento ( la deuda neta a 30 de septiembre de 2024 se ha situado en 2.421 millones de euros) y en el horizonte de 2026, el dividendo tendría que reducirse nada menos que un 50%.
Así que, imagino que, muy a su pesar, Enagás anunciaba a principios de este año un recorte del dividendo, no del 50%, pero sí del 43%. Este año ha desembolsado 1,74 euros a los que se había comprometido, pero, a partir del próximo ejercicio, la retribución al accionista será de un euro.
Y ¿por qué toma Enagás esta medida? Pues no porque sea consciente de que retribución al accionista es insostenible sino porque su objetivo se centra en el negocio del hidrógeno verde, de momento ruinoso, tal y como venimos insistiendo en Hispanidad, y que implica fuertes inversiones.
Enagás anunciaba a principios de este año un recorte del dividendo del 43%. En 2024 ha desembolsado 1,74 euros a los que se había comprometido, pero, a partir del próximo ejercicio, la retribución al accionista será de un euro
Arturo Gonzalo insiste en que el corredor europeo del hidrógeno, el famoso H2Med, y la Red Troncal del Hidrógeno española serán “una realidad” en 2030.
Está convencido de que Enagás puede pasar de la gestión tradicional como operador de la red de gas natural, a la gestión de una red de infraestructuras de hidrógeno.
Lo que no sabemos es lo que pensarán los accionistas de los planes de Gonzalo Aizpiri: la SEPI tiene el 5%; mismo porcentaje el de Amancio Ortega; BlackRock controla el 4,8%; Bank of America, el 3,6%, y el fondo Millennium, el 2,1%.