A las patronales de renovables, eólica y fotovoltaica les preocupa la judicialización y la menor aceptación social que están teniendo estas energías. Así lo han señalado los presidentes de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables), la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Santiago Gómez, Juan Diego Díaz y Rafael Benjumea, respectivamente, en la presentación del ‘Balance Energético 2023 y Perspectivas 2024’ del Club Español de la Energía (Enerclub) que se ha celebrado en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (el cual ha puesto problemas a más de un periodista por tema de las inscripciones y el aforo).

La judicialización se puede ver, por ejemplo, en el hecho de que el Tribunal Superior de Justicia de Galicia mantenga la paralización de 13 nuevos parques eólicos. En relación a la aceptación social, se ha llegado a mostrar rechazo a proyectos renovables en zonas rurales en las películas As bestas y Alcarràs, así como en algunos proyectos por parte de consejerías o vecinos, e incluso un informe del Instituto Vasco de Competitividad Orkestra apuntó que el rechazo social a proyectos eólicos “impide que se desplieguen las energías renovables al ritmo deseado”, como recogió Noticias de Gipuzkoa.

Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España y presidente de Enerclub, advierte del riesgo de que los precios negativos de la luz se conviertan en algo estructural, que podría generar “desincentivos que nos pueden afectar en este camino de la transición”

En este evento, Gómez (APPA renovables) ha referido que la generación eléctrica renovable supera el 50%, pero les inquietan algunas medidas regulatorias, la falta de apoyo con precios bajos, la aceptación social en algunos territorios y la judicialización. Como era de esperar, ha criticado la altísima dependencia de los combustibles fósiles, subrayando la necesidad de aumentar el nivel de electrificación y agilizar los permisos, a pesar de que no todo se puede electrificar en el camino de la descarbonización. Díaz (AEE) ha pedido “ordenación de la penetración de renovables”, al mismo tiempo que ha situado como el problema más grave de su sector “la judicialización y la gestión de la aceptación social”. Benjumea (UNEF) ha incidido en impulsar el autoconsumo, donde poco a poco se ven proyectos más grandes que llegan a superar los 100 megavatios.

En la inauguración del evento, Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España y presidente de Enerclub, ha advertido del riesgo de que los precios negativos de la luz se conviertan en algo estructural, que podría generar “desincentivos que nos pueden afectar en este camino de la transición”. Eso sí, ha insistido en seguir con el impulso de las renovables para “tener estabilidades de precios”, pero hay deberes: “Asegurar rentabilidades, tener visión de futuro, enfocarse en redes, en mecanismos de capacidad y en almacenamiento”. Todo ello cuando en energía se busca “dar precios asequibles a los consumidores”, según ha destacado Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, que siguiendo el ejemplo de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha referido que en lo que va de año el 59% de la energía ha sido de origen renovable sin mencionar a la nuclear, que sí ha sido muy defendida por Ignacio Araluce (Foro Nuclear), quien ha pedido que se reconozca que no emite CO2.

Relacionado

Aagesen ha referido que en la generación de energía se debe “proteger y ser menos dependientes para transitar”, algo que está muy bien, pero resulta algo incoherente con mantener el cierre de los reactores españoles, cuando se está viviendo un renacimiento nuclear en casi todo el mundo. Por su parte, la subdirectora adjunta de Prospectiva, Estrategia y Normativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Lucía Blanco, ha anunciado que la cuota final de energía procedente de fuentes renovables en España se situó en el 23,8%... destacando los aumentos de potencia y producción de la fotovoltaica, y sin contar a la nuclear. 

Marina Serrano, presidenta de la patronal eléctrica (Aelec -formada por EDP, Endesa e Iberdrola-), ha destacado que “la transición energética será posible si se eleva la electrificación industrial, se desarrolla el almacenamiento y se invierte en redes eléctricas”, las cuales “son absolutamente necesarias” y donde España tiene un problema porque están al límite pero no lo ataja ni Teresa Ribera ni Beatriz Corredor, presidenta de Redeia. Desde la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), su presidente, Rubén Hernando, ha advertido que esta energía está asociada al 20% del PIB industrial y tiene una difícil electrificación, pero su demanda ha caído al 6,5% en 2023 afectando a la eficiencia energética y la competitividad de las industrias y en parte se debe por la caída de 600 a 400 plantas en los últimos dos años, por lo que urge la regulación que mejore la gestión de la operación y las subastas que permitan las inversiones.

Luis Travesedo, presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), subraya que con cada punto que se aumenta la producción de combustibles renovables se reducen las emisiones igual que con 400.000 coches eléctricos

Por su parte, Luis Travesedo, presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), ha insistido en apostar por la neutralidad tecnológica en la descarbonización del transporte y más teniendo en cuenta la elevada antigüedad del parque automovilístico español y “la complejidad del sistema administrativo de permisología”. Es más, ha destacado que con cada punto que se aumenta la producción de combustibles renovables se reducen las emisiones igual que con 400.000 coches eléctricos. Desde la patronal gasista Sedigas, Joan Batalla, ha subrayado que “Europa marca la senda para la expansión de los gases renovables (biometano e hidrógeno verde -el único que le gusta a Ribera y por el que más apuesta Enagás), que son vectores necesarios de descarbonización”. Por ello, Batalla ha defendido que aumente la ambición y el alineamiento de los objetivos de biometano de España con los del plan REPowerEU y los planes de nuestro entorno. Y es que a pesar de que la producción de biometano y su inyección al sistema ha aumentado un 39,4% en 2023, pasando de 173 GWh a 248,6, sólo ha supuesto un 0,1% sobre la demanda total de gas, aunque tiene potencial para sustituir casi la mitad de la demanda gasista. Este miércoles, se ha conocido que Repsol entra en la producción de biometano al comprar el 40% de la empresa española especializada Genia Bioenergy

Y para clausurar el evento, Rocío Prieto, directora de Energía de la CNMC, ha resaltado el trabajo del regulador centrado en el consumidor, por ejemplo, con el desarrollo del comparador de precios, y que en 2023 se han registrado tasas históricas de cambio de comercializador y de reclamaciones.