El déficit comercial alcanzó el año pasado los 40.275,9 millones de euros, un 0,7% menos, “gracias a que el déficit energético mantuvo su tendencia descendiente y disminuyó un 8% hasta los 30.442,7 millones de euros, reduciéndose en más de 2.600 millones de euros", según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

En 2024 en su conjunto, las exportaciones de bienes alcanzaron 384.465 millones de euros, un 0,2% más.

Mientras que las importaciones llegaron a los 424.741 millones, un 0,1% más.

La tasa de cobertura se situó en el 90,5%.

En el conjunto de 2024, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (0,2%) fueron: alimentación; bebidas y tabaco (1,2 puntos porcentuales), manufacturas de consumo (0,2 puntos), materias primas (0,1 puntos) y otras mercancías (0,1 puntos). Se alcanzó un máximo histórico del año en alimentación, bebidas y tabaco.

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 61,8% del total. Se alcanzaron cifras récord del año en 15 destinos comunitarios, entre ellos: Italia, Portugal o Polonia. 

Por otra parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 38,2% del total y crecieron un 2,4% respecto al año anterior. Las empresas españolas apuestan por la diversificación en nuevos mercados: las exportaciones españolas crecen en Oceanía (15,1%), África (6,4%) y Asia (3,5%). 

Además, se obtuvieron máximos históricos para el año en mercados de relevancia para España como el Reino Unido, Marruecos, Turquía o México.