La deuda de las administraciones públicas alcanzó al cierre del año 2024 los 1,622 billones de euros, un 2,9% más respecto al año anterior, según ha informado hoy el Banco de España

Cabe recordar que el máximo histórico se marcó en el mes de septiembre de 2024, con nada menos que 1,636 billones.

Y es que, en el último año, la deuda pública ha crecido en 46.143 millones de euros.

La ratio de deuda en relación al PIB nominal se situó en el 101,8% en el año 2024, con un descenso del 3,3% respecto a 2023 y del 22,4 % desde el máximo registrado en marzo de 2021 (cuando alcanzó el 124,2% del PIB).

Como siempre, el Gobierno sanchista ha tratado de manipular a la opinión pública vendiéndonos que está llevando a cabo una política fiscal "responsable". "Esta importante y sostenida reducción está siendo compatible con la adopción y mantenimiento de medidas para hacer frente a las diferentes necesidades de familias y empresas en los últimos años, y especialmente para la reconstrucción y el relanzamiento de la zona afectada por la DANA".

Pero responsable no es tener una deuda pública en el 101,8% del PIB, cuando Bruselas exige con sus reglas fiscales --a no ser que las cambie próximamente para poder gastar en defensa, como acaba de proponer Von der Leyen-- un 60% de deuda en relación al PIB nacional.

Tampoco es responsable un 101,8% del PIB en deuda pública cuando, solo por poner un ejemplo, el presidente José María Aznar dejó ese ratio en el 47,6% del PIB. Aunque con Rodríguez Zapatero subió al 70% y con Mariano Rajoy superó el 98%... En consecuencia, desde la llegada de Pedro Sánchez al poder, el 2 de junio de 2018, la deuda pública ha pasado del 98% del PIB de Rajoy al actual 101,8% del PIB..., lo que no es muy responsable. 

Por no hablar de las llamadas al orden de organismos como Funcas, que denunciaba que un 60% del crecimiento español se debe al gasto público (financiado con deuda pública). 

O la del Instituto Juan de Mariana, que alertaba de que "superar los niveles de endeudamiento que fija como referencia Bruselas tiene consecuencias muy negativas para el crecimiento y el bienestar. Si España hubiese moderado su endeudamiento para mantenerlo por debajo del 60 por ciento del PIB, el tamaño de la economía española sería hoy 62.178 millones de euros mayor, cifra que equivale a 3.220 euros de renta por hogar".