Telefónica comenzaba la sesión con caídas del 4% que se han moderado a lo largo de la jornada. Cotiza en los 4,29 y se deja un 0,7%. En lo que va de año, sube un 6,8%, y en los últimos doce meses, cerca de un 12%.

La operadora ha presentado resultados de 2024. Su beneficio cae cerca de un 3% hasta 2.034 millones. Estamos ante los resultados de la última etapa Álvarez-Pallete, previos a la llegada de Murtra que ha decidido revisar el plan estratégico entre otras cosas, porque está en busca de fusiones en Europa.

“Para crecer en Europa lo va a tener complicado. Y si hablamos ya de hacer un operador europeo global, como intentó Vodafone, que no salió bien, hablamos de palabra mayores”, explica Pablo Garcíadirector general de Divacons Alphavalue

“Quizá Bouygues Telecom pueda ser una opción”, añade. Al parecer, porque nunca se confirmó, ya lo intentó Telefónica cuando, dicen, el propio Álvarez-Pallete se ‘sentó’ a negociar con Martin Bouygues, presidente de la compañía francesa, segundo operador de telefonía del país, valorada en alrededor de 10.000 millones de euros.

Se preguntan los expertos, no obstante, en qué condiciones va a buscar crecimiento la compañía con una deuda acumulada que, aunque se ha reducido, todavía está por encima de los 27.000 millones de euros.

La francesa Bouygues Telecom podría se una opción para Telefónica con la que, dicen, intento fusionarse hace un par de años 

“Así, con esa mochila, no parece fácil comprar para crecer”, señalan fuentes del mercado. “Tal vez a partir de fusiones, pero con qué operadoras, de qué tamaño y de qué país…teniendo en cuenta que, muchas de ellas, tienen participación del Estado, como le ocurre a la española”. Efectivamente, el Estado alemán posee alrededor del 30% de Deutsche Telekom, mientras que la participación del Estado francés en Orange ronda el 20-25%.

Telefónica, además, cuenta con poco músculo financiero para liderar según qué operaciones. “No digo que no sea capaz de generar caja suficiente, pero todo dependerá de la estrategia que persiga”.

De momento, y si echamos un vistazo al resto del sector europeo que cotiza en Bolsa, vemos que Deutsche Telekom, que ayer publicó cuentas, se revaloriza en lo que va de año un 17%. En los últimos doce meses, crece por encima del 54%. Capitaliza en los 170.300 millones de euros.

El activo más importante de la operadora alemana es T-Mobile USA de la controla el 50,44%. El negocio de Estados Unidos pesa un 64% sobre el total. Es decir que Deutsche es más americana que alemana hasta tal punto que T Mobile es responsable de los 75.046 millones de euros del grueso de los ingresos, un 3,6% más que el año anterior, frente a los 25.711 millones de Alemania, un 2,1% más. 

Telecom Italia, “un desastre de compañía en gestión "y…en general, en todo", opina algunos analistas.

La italiana sube en lo que va de año un 6%. En los últimos doce meses baja casi un 8%. Capitaliza por 5.800 millones de euros.

Buena parte del desplome que acumuló el año pasado se debió a las dudas del mercado sobre su nuevo Plan Industrial que implicaba reducir deuda y aumentar ingresos.

Lo de bajar deuda, lo ha conseguido porque ha pasado de los 26.600 millones hasta los 10.100 gracias a la venta de NetCo , sociedad que concentra sus activos de red fija, al fondo estadounidense KKR.

Lo de aumentar sus ingresos tendrá que acelerarlo porque facturó 14.440 millones de euros en 2024, sólo un 0,90% más en comparación con los 14.311 millones de euros del ejercicio anterior.

Apenas suben los títulos de Vodafone porque cotizan prácticamente en los mismos niveles en los que comenzó el año, en los 69 euros.

Pero es que, tampoco han experimentado cambios en los últimos doce meses porque solo sube un 1%. Capitaliza por 17.500 millones.

British Telecom, que acaba de presentar resultados de sus nueve primeros meses fiscales hasta el 31 de diciembre, se revaloriza en lo que va de año un 6,5%. En los últimos doce meses se dispara un 48%. Capitaliza por 15.580 millones de libras (18.900 millones de euros).

Deutsche Telekom,que acaba de presentar resultados, se revaloriza en lo que va de año un 17%. En los últimos doce meses, se dispara por encima del 54%

Ingresos ajustados de 15.321 millones de libras (unos 18.325 millones de euros), un 2,77% menos que losdel mismo periodo del año anterior; el resultado bruto de explotación (ebitda) ajustado se situó en 6.235 millones de libras (7.457 millones de euros), es decir, un 1,84% más.

Orange, multinacional francesa cuya filial española se fusionó con MásMovil y pasó a operar cómo MasOrange en abril de 2024, crece en lo que va de año más de un 17% y, en los últimos doce meses, un 6,3%. Capitaliza por 30.360 millones de euros.

La compañía redujo su deuda financiera neta en 4.461 millones de euros por los ingresos procedentes de la creación de MasOrange, hasta los 22.482 millones de euros al cierre de 2024.

Beneficio neto atribuido de 2.350 millones, un 3,68% menos que los 2.440 millones de euros registrados el año anterior, e ingresos por 40.260 millones de euros en 2024, un 1,2% más.

Estamos ante un sector, el de las telecos, que tiene, en general, un problema fundamental, y las incumbentes, (los antiguos monopolios), en particular, (Orange, TelefónicaDeutsche Telekom) porque son las responsables de invertir en infraestructuras y no son precisamente ellas las grandes beneficiarias sino los gigantes tecnológicos como Amazon, Google o Netflix. 

Además, por asuntos de competencia, la Unión Europea les obliga a abrir su red a terceros que luego les comen el terreno vendiendo servicios a derribo, servicios low cost”, explica Ignacio Cantossocio director de atl Capital.

Pero, además, y para meter más presión, ya se habla del 6G (sexta generación de conectividad inalámbrica) cuando todavía está por desarrollar del todo el 5G “y eso es un factor a sumar por las nuevas inversiones que va a suponer”, añade el experto para señalar que esto supone un freno en su evolución en Bolsa porque, el sector en general cotiza especialmente barato.

Orange, multinacional francesa cuya filial española se fusionó con MásMovil y pasó a operar cómo MasOrange en abril de 2024, crece desde enero más de un 17% y, en los últimos doce meses, un 6,3%. Capitaliza por 30.360 millones de euros

El STOXX Europe 600 Telecommunications, el índice que engloba al sector en Bolsa, sube en lo que va de año cerca de un 11%.