El pleno de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo aplazó ayer la decisión sobre quién debe pagar el impuesto de las hipotecas al no lograr un acuerdo tras ocho horas de debate. Los magistrados reanudarán hoy sus deliberaciones. La sesión en la que participaron 28 de los 31 miembros del pleno concluyó sin una respuesta sobre si se debe mantener el criterio establecido el pasado 16 de octubre, que fijaba que el banco debe abonar el tributo. En primer lugar, se debatió sobre si los tres recursos que se iban a estudiar para fijar el criterio definitivo debían ser admitidos a trámite. Sometido a votación este asunto, la mayoría se mostró favorable a tramitar los recursos.
Y María Dolores de Cospedal anunció ayer a través de un comunicado su renuncia a su puesto de vocal en el Comité Ejecutivo Nacional del PP ante "los múltiples ataques" recibidos en los últimos días por sus conversaciones con el excomisario José Manuel Villarejo con el fin de "evitar que estos ataques se hagan extensivos" al PP. No obstante, Cospedal no tiene intención de renunciar a su escaño en el Congreso, donde preside la Comisión de Exteriores y es vocal de la Diputación Permanente.
Albert Rivera (Antena 3): “El sanchismo está inhabilitando el acuerdo entre constitucionalistas”
En Antena 3, Albert Rivera, presidente de Cs, ha dicho: “El sanchismo está inhabilitando el acuerdo entre constitucionalistas”. “La Abogacía del Estado tiene que trabajar para el Estado”. “Hay lugares en España en los que no puedes ir sin escolta o sin que te tiren piedras, yo eso lo he vivido en Cataluña y se está viviendo en Navarra”. “La mayoría de los españoles quieren unir. El reto es reconstruir el proyecto común español, no hay que reconstruir bandos, hay que construir país”.
Lucía Méndez (SER): “El Supremo ha actuado con una gran irresponsabilidad” en el tema de las hipotecas
En la SER, Lucía Méndez subrayaba “el caos que ha provocado” el Supremo “en el mercado de las hipotecas, en que la gente que está comprando pisos no puede firmarlas, en que los bancos no saben a qué atenerse. El Supremo ha actuado con una gran irresponsabilidad. Yo no sé de quién es la culpa de lo que ha pasado pero desde luego las responsabilidades ya deberían haberse asumido y yo no me imagino que el Supremo vaya a rectificar su propio decisión, haciendo cargar el impuesto sobre las espaldas de los consumidores. Me parecería un auténtico escándalo. Ya pueden buscar un equilibrio adecuado”. “Si el Supremo rectificara esa sentencia me parecería un auténtico escándalo”.
Carlos Alsina (Onda Cero): “Hipotecados que firmasteis hace cinco, idos haciendo a la idea de que no vamos a rascar nada”
En Onda Cero, Carlos Alsina comentaba: “El pleno de la Sala Tercera empezó ayer —lo cuenta La Razón— con una pregunta directa: ¿damos por bueno el nuevo criterio que estableció la sentencia de hace quince días (seis jueces de los veintiocho allí personados) o lo discutimos de nuevo? Solo ocho estaban por bendecir lo sentenciado y pasar ya al debate sobre la retroactividad, pero el resto se declaró contrario y empezó la revisión entera. En contra, por tanto, de lo que especialistas y juristas sostenían hace dos semanas, el criterio de que pague el banco no era tan firme y tan inamovible como parecía. No era, por tanto, una impresión, en contra de lo que dijo Lesmes, que se hubiera convocado a los jueces para revisar la sentencia. De hecho, en la revisión (o contranálisis, que dirían los ciclistas) se les fueron las primeras horas del pleno.
Visto lo visto, hacer apuestas es —en efecto— un juego de azar, pero el rumbo que tomó el debate hace pensar que, aunque lento, terminará con la bendición de lo ya dicho: el Banco paga. Añadiendo que eso es lo que sucederá de ahora en adelante. Hacia atrás, límite máximo cuatro años. Hipotecados que firmasteis hace cinco, idos haciendo a la idea de que no vamos a rascar nada. Cuatro años hacia atrás y presentando la reclamación en la ventanilla de su gobierno autonómico. Ya verán luego cómo hacen esos gobiernos para cobrarle el impuesto a los bancos”.
John Muller (Onda Cero): “Si existiera la responsabilidad patrimonial del Estado, efectivamente ahí el Estado tendría que afrontar el hecho de haber hecho un reglamento negligente”
En Onda Cero, Jöhn Muller comentaba: “Da la impresión de que estamos corriendo mucho porque aún no existe un fallo que sentencie la responsabilidad patrimonial del Estado en este caso”. “No hay un pronunciamiento judicial al respecto”. “Si no existe responsabilidad patrimonial del Estado, los bancos tendrían que pagar. Lo que habría en las CCAA es un problema de caja, de liquidez, de flujo, que se produciría porque tendrían que devolver los impuestos que han cobrado a las personas indebidas. Pero lo que no está anulado es el impuesto”. “Si existiera la responsabilidad patrimonial del Estado, efectivamente ahí el Estado tendría que afrontar el hecho de haber hecho un reglamento negligente”.
Carmen Morodo (Onda Cero): "La valoración que ha hecho la opinión pública hasta ahora es que se adoptaba una decisión excepcional, como es iniciar toda este proceso, para frenar el daño a las entidades financieras”
Carmen Morodo explicaba: “La valoración que ha hecho la opinión pública hasta ahora es que se adoptaba una decisión excepcional, como es iniciar toda este proceso, para frenar el daño a las entidades financieras. Y desde el punto de vista social, ese insostenible que por mucho que debatan y haya esa división y haya magistrados que sigan considerando que hay que volver al reglamento que ya no existe, que se pueda adopta una decisión que no sea que a partir de ahora sean los bancos los que tengan que asumir ese cargo de los gastos hipotecarios. La discusión está en los 4 años o no”. “En el Gobierno hay miedo a que esos 4 años se carguen a cuenta de la administración”.
Rubén Amón (Onda Cero): “Tiene que ser un debate técnico y puramente académico y ojalá fuera en esos términos y no se desarrolle en función de lo que la opinión pública espera”
Rubén Amón afirmaba: “Tiene que ser un debate técnico y puramente académico y ojalá fuera en esos términos y no se desarrolle en función de lo que la opinión pública espera respecto al castigo que se merecen los bancos”. “Yo no espero otra cosa de una decisión judicial”. “Debería ser un debate técnico”.
Carmelo Encinas (COPE): “Cospedal no tenía otra salida”
En la COPE, Carmelo Encinas, comentaba: “Cospedal no tenía otra salida. A la propia Cospedal diré que no solo le quema estar en la Ejecutiva, sino que le estará quemando el escaño porque es obvio que se va a marchar pero ella lo que quiere es elegir el momento. Hay que recordar que al PP este asunto le llega en el peor momento imaginable porque son las vísperas de unas elecciones andaluzas en las que Casado se juega mucho, se juega que le puedan ‘sorpassar’”.