(Oído en radio, visto en TV) Carlos Herrera (COPE): "El patrocinio de Globalia a las actividades de Begoña Gómez convierte toda la operación en sospechosa. Es que ese es el problema”
En la COPE, Carlos Herrera opinaba: "El Español ofrece hoy el testimonio de Leonor González Pano, al parecer exnovia de Víctor de Aldama, que ciertamente dice que le han dicho, pero que asegura, que el señor Hidalgo, el dueño de Globalia, entregó medio millón de euros a Koldo García por el rescate de la compañía aérea. Leonor González es hija de Carmen Pano, la mujer que ha declarado haber llevado a Ferraz 90.000 euros por encargo de Víctor de Aldama, lo cual niega Víctor de Aldama". (...). "Sobran las relaciones comerciales de la esposa del presidente con la compañía rescatada. O sea, interviniera o no interviniera Begoña Gómez, le dijera en el desayuno 'cari que es que estos que me patrocinan unos actos están pendientes de un rescate, ¿por qué no le pegas a esto un acelerón?'... Fuera eso verdad o no fuera verdad, el patrocinio de Globalia a las actividades de Begoña Gómez convierte en toda la operación en sospechosa. Es que ese es el problema. Más, si el dueño de la empresa dice que va a llamar a Begoña para desatascar el hecho".
Jesús Núñez, sobre las negociaciones en Turquía: "Es difícil imaginar salga algún tipo de acuerdo"
En RNE, Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), califica las estrategias de Putin de "tomadura de pelo": "Dejando claro que es él el que impone el guion, busca en cualquier momento romper la dinámica que se ha establecido previamente, que en este caso tenía que ver con una demanda de alto el fuego a partir del día 12 de mayo, que evidentemente Rusia no cumplió en ningún momento", afirma. Además, el presidente ruso acabó convirtiendo esto en una reunión directa entre Ucrania y Rusia en Estambul, a la que finalmente Putin no acudirá.
"Estamos en un punto en el que es difícil imaginar que de ahí vaya a salir algún tipo de acuerdo", pronostica sobre la reunión que tendrá lugar hoy en Estambul entre las delegaciones rusa y ucraniana. Sobre la posición de Trump, que ha querido ejercer labores de "mediador" en los conflictos bélicos activos en la actualidad y que ha estado en tres países del Golfo, pero no se haya acercado a Israel, Núñez dice que "ha ido a hacer negocios". "Hay que recordar que ahora mismo Estados Unidos está desarrollando negociaciones directas con Hamás, a espaldas de Israel, y con eso ha conseguido la liberación de uno más de los rehenes", comenta el codirector del IECAH.
Ignacio Peyró (SER): "No hay grandeza ajena que resista la lectura de sus WhatsApps"
En la SER, Ignacio Peyró apuntaba: "En realidad, es una función tan maravillosa que puedo imaginar que detrás de su invención no hay una sola persona, sino un comité de sabios. Al fin y al cabo, con el gesto de silenciar el WhatsApp de aquel pesao o de este plomo, se nos devuelve nuestra soledad en propiedad, recuperamos la pacífica posesión de nuestra libertad y afianzamos ese derecho de nueva generación que es gozar de nuestra misantropía.
Pero, además, nos evitamos malas pasadas. No hay grandeza ajena que resista la lectura de sus WhatsApps. Imaginemos a Sartre mandando besotes a Simone de Beauvoir. A Immanuel Kant diciendo que “Oka” a un cambio en el horario de sus clases. O a Churchill poniendo un emoticón de lagrimita después de un bombardeo. Nada adensa la grandeza como el silencio.
Así que a ver si nuestros políticos —antes Rajoy, ahora Sánchez— empiezan a silenciarse los teléfonos".
Marta García Aller (Onda Cero): "Las urnas dirán si en Europa, el trumpismo va viento en popa"
En Onda Cero, Marta García Aller reflexionaba: "Sin el descontento económico no se entiende este auge de políticos ultranacionalistas como Simion. Aunque, paradójicamente, ese ultranacionalismo antieuropeísta y trumpista puede asustar inversiones y traer más caos financiero.
En Portugal, igual que en España, el partido de extrema derecha avanza pero aspira a quedarse seguramente como tercera fuerza. En las mayores democracias europeas, sin embargo, la extrema derecha ya va en cabeza. En Alemania, algunas encuestas ya dan a la AfD como primer partido. En Francia, Le Pen y Bardella tienen el 33% del apoyo, y en Italia, los Fratelli d’Italia sacan el 30% en los sondeos. Y ojo al avance de Farage en Reino Unido.
Curiosamente, mientras los admiradores de Trump avanzan en Europa, en Estados Unidos, la popularidad del trumpismo está bajo mínimos". "Las urnas dirán si en Europa, el trumpismo va viento en popa".
Jorge Paradela (RNE): "Nosotros en Andalucía no tenemos energía nuclear, pero sí somos conscientes del funcionamiento del mercado español como un mercado único"
En RNE, Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, ha dicho: "No hemos recibido ningún tipo de comunicación oficial por parte del Gobierno de España [...] Pensamos que, desde el Ejecutivo, se confunde el dónde con el porqué, el dónde con las causas".
"Nosotros en Andalucía no tenemos energía nuclear, pero sí somos conscientes del funcionamiento del mercado español como un mercado único, integrado en el mercado de la energía".
Pepa Bueno (SER): "La gente. lo que no perdona es que le engañen, decía Pepe Mujica. Sencillo, ¿verdad?"
En la SER, Pepa Bueno destacaba: "Se preguntaba el periodista Martín Caparrós en El País este miércoles sobre Pepe Mujica. ¿Por qué lo respetábamos? ¿Qué tenía ese señor lleno de arrugas, el bigotito gris, los pelos y la barba mal cortados? ¿Por qué en un mundo que desprecia a los políticos tantos lo apreciaban? Y se respondía Martín, también en forma de pregunta, quizá porque hablaba un idioma que parecía nuestro idioma.
Yo pude entrevistarlo en el año 2015 aquí en la SER, en una edición de Hoy por Hoy desde Córdoba y hablaba, efectivamente un idioma en el que se entendía todo. No hay lenguaje mejor que la verdad, me dijo. Los políticos cometemos errores, claro, pero la gente es mejor de lo que creemos y eso lo perdona. Lo que no perdona es que le engañen. Sencillo, ¿verdad?
Más reflexiones sencillas. El pobre africano, decía Mujica, no es un pobre de África, es un pobre de Madrid o de París, porque si no tiene para comer vendrá. Eso no hay quien lo pare por muchas vallas que se pongan. Su conclusión, la de Mujica, era que necesitamos empezar a reflexionar en la supervivencia de la especie en su conjunto, en todo el mundo, más allá de las fronteras, más allá del mercado. Era el año 2015 y aquí seguimos sin aprender".