El candidato del PSOE a las elecciones del 4M, Ángel Gabilondo, ha cambiado su "con este Iglesias no" por una mano tendida al candidato de Unidas Podemos: “Pablo, tenemos 12 días para ganar las elecciones”. Por su parte, la candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, se defendió de los ataques que recibió por la gestión de la pandemia.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que España destinará a países de Hispanoamérica entre un 5 y un 10 % del total de las vacunas contra el coronavirus que va a recibir en 2021. Serán al menos 7,5 millones de dosis este año, que se comenzarán a repartir en función de las necesidades de los países, cuando se llegue al umbral del 50 % de la población española vacunada.
Estas son las exclusivas del día:
(Exclusivas de la prensa de papel 22/04/2021) Los estados asumirán las demandas que haya por efectos de la vacuna
La Unión Europea ha blindado a Pfizer y Moderna ante la responsabilidad por potenciales efectos secundarios derivados de la administración de su vacuna. Si estos se produjeran, correspondería a los estados miembros hacerse cargo de las indemnizaciones correspondientes. Este reparto de responsabilidades ha sido un tema constante de debate en Europa los últimos meses debido a que la confidencialidad de los contratos impedía conocer con exactitud qué se había acordado. Ahora los contratos obtenidos y avanzados por La Vanguardia muestran que son los países los que asumirían el pago ante eventuales demandas. (La Vanguardia)
El temor a la subida fiscal multiplica las donaciones de vivienda
La amenaza de una armonización fiscal entre las comunidades ha disparado las donaciones de vivienda en las regiones que cuentan con una mayor bonificación en este tipo de operaciones. Madrid, Murcia y Andalucía, donde están exentas casi al 100%, incrementaron este tipo de traspasos en el mes de febrero pese a que la media nacional cayó un 3,46%. En concreto, la subida fue del 2,82% en Andalucía, desde las 531 operaciones de febrero de 2020 hasta las 546 del mismo mes de este año, tal y como refleja la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El aumento fue del 6,47% en Murcia y se disparó un 31,44% en la Comunidad de Madrid. (El Mundo)
El fracaso de la Superliga no cierra la guerra del fútbol
El fracaso de la Superliga no cierra la guerra en el fútbol mundial, porque los equipos de la Superliga, liderados por Madrid y Juventus –con Andrea Agnelli al frente–, han perdido el poder de presión sobre la UEFA. Es poco probable que este organismo, rector del fútbol europeo, olvide el órdago lanzado por esa élite, que no tendrá más remedio que conformarse con las decisiones oficiales y con el reparto financiero de una Champions en la que la UEFA seguirá siendo el intermediario. Será así, al menos, en el corto plazo, pues el núcleo fuerte de la Superliga no abandona su idea de reformar el fútbol, que entiende que no es rentable, menos aún en un contexto de crisis por la pandemia. “Estamos todos arruinados. Lo hacemos para salvar el fútbol, estamos en un momento crítico. Un Real Madrid-Manchester o un Barcelona-Milán son más atractivos que un Manchester con un equipo modesto de Liga de Campeones”, defendía Florentino Pérez horas antes del fracaso. (Expansión)
El Gobierno conocía desde hace semanas el tamaño del megaERE de CaixaBank
El Gobierno conocía desde hace semanas el gran volumen de afectados por el mega ERE planteado por CaixaBank para reforzar su rentabilidad tras culminar la absorción de Bankia el pasado 26 de marzo. La necesidad de llevar a cabo un ajuste de esta dimensión se trató en el consejo de administración del pasado 30 de marzo, en el que ya estaba presente Teresa Santero, la consejera nombrada por el Ejecutivo para defender los intereses de la participación del 16% que el Estado tiene en el capital del nuevo gigante bancario. «No era ningún secreto. Se habló de que tras culminar la fusión era necesaria una gran reorganización que afectaría a un número muy alto de empleados, barajando cifras pero sin entrar en detalles de las condiciones al no estar aún cerrado», explican a este diario fuentes del máximo órgano de dirección. (El Mundo)
Hacienda investiga la venta a precio de ganga de un piso al hijo de Raúl Morodo
La Agencia Tributaria tiene en el punto de mira la operación de una sociedad portuguesa que se saldó con la venta por 350.000 euros de una vivienda cuyo precio real de mercado superaba el millón en favor de Alejo Morodo, hijo del exembajador de España en Venezuela Raúl Morodo, y que al igual que su padre, su madre, su mujer y varios socios está siendo investigado en la Audiencia Nacional por delitos de corrupción, blanqueo, contra la Hacienda pública y falsedad documental en el contexto de supuestos servicios de consultoría para la petrolera estatal venezolana PDVSA. (ABC)
Red Eléctrica busca banco para vender su filial de fibra valorada en 1.200 millones
El boom de la fibra óptica ha llevado a Red Eléctrica a activar ya el proceso de venta de una participación minoritaria de su filial Reintel, que suma la mayor red oscura de España, con más de 50.000 kilómetros de cables desplegados sobre la red de transporte del sistema eléctrico y la red ferroviaria. La compañía que preside Beatriz Corredor busca un inversor de infraestructuras que adquiera menos del 50% del capital. El banco mejor posicionado para llevarse el contrato de asesoramiento es UBS, aunque aún no hay nada firmado, según las fuentes consultadas. (Cinco Días)
Santander y Unicaja ya solo ofrecen un 0,25% con sus fondos objetivo
Los últimos lanzamientos de fondos con objetivo de rentabilidad, no garantizada, de Santander y Unicaja han reducido la posibilidad de ganar dinero al 0,25%. Es la TAE máxima que, de media, se puede ganar con estos productos de estrategia de renta fija si se mantiene el dinero invertido durante un período de cinco años. Estos fondos han vuelto al escaparate como forma de captar al ahorrador. (El Economista)
Merlin y SanJosé irán a un arbitraje contra BBVA por Castellana Norte
Merlin y SanJosé, socios minoritarios en la promotora Distrito Castellana Norte (DCN), van a recurrir a la vía del arbitraje tras la decisión de BBVA de cambiar uno de los puntos del estatuto de la sociedad que establece que, en el caso de que algún accionista desee vender total o parcialmente su participación, el resto de socios tendrán un derecho preferente de compra. El pasado jueves, 15 de abril, se publicó en el Borme la convocatoria para la próxima junta de accionista de DCN que incluye, entre los puntos del orden del día, la votación de modificación de los artículos 6 y 9 de los estatutos sociales “con la finalidad de eliminar las restricciones a la libre transmisibilidad establecidas en dichos artículos”. (Expansión)
Telefónica implanta en España su negocio de seguros digitales
Telefónica quiere sacar partido de su negocio asegurador dentro de su estrategia de diversificación. Para lograr este objetivo, la operadora ha reorganizado su operativa y se ha traído a España la filial luxemburguesa, a través de la que canaliza esta actividad en varios países. A partir de ahora, su cabecera en este negocio es Telefónica Seguros, una compañía española desde el pasado 8 de abril, cuando el Ministerio de Economía autorizó el cambio de la sede de Telefónica Insurance desde Luxemburgo a España. (Expansión)
Los súper crecerán el doble y subirán ventas un 8% en 2021
La distribución alimentaria europea se ha visto beneficiada por una pandemia que confinó a la población en sus casas prácticamente todo el año 2020. El sector, que creció en el último ejercicio un 4%, se juega este año volver a cifras históricas e incrementar sus ventas, de acuerdo con las previsiones de los analistas, hasta un 7,8%. Las expectativas apuntan, además, a que esta industria seguirá creciendo con fuerza los dos próximos ejercicios: un 6,2% en 2022 y otro 5% en 2023, gracias al tirón que está proporcionando el comercio electrónico. En España, el conjunto del sector cayó el año pasado un 8% debido a los cierres y las restricciones, pero la previsión de la patronal Anged es lograr para este año una fuerte recuperación. La patronal estima que se producirá un crecimiento del orden del 4%. (El Economista)
El TC admite a trámite los recursos de amparo de Vox y PP sobre los juramentos de algunos parlamentarios
El pleno del Tribunal Constitucional se plantea aclarar o cambiar su propia doctrina al admitir a trámite los recursos de amparo interpuestos por diputados de Vox y del PP contra las distintas fórmulas de acatamiento de la Constitución de los diputados y senadores que tomaron posesión para la XIV legislatura, en particular de los independentistas. El pleno ha tomado esta decisión por unanimidad y entiende que los recursos presentados pueden dar ocasión para aclarar o cambiar la doctrina del Tribunal, como consecuencia del surgimiento de nuevas realidades sociales y porque el asunto suscitado trasciende del caso concreto porque pudiera tener unas consecuencias políticas generales. (La Vanguardia)
El CGPJ se fractura ante un posible recurso al TC contra su reforma
Pese a haber respondido con contundencia al Ejecutivo y al Legislativo durante la tramitación de la reforma que recorta sus atribuciones, la entrada en vigor de esa ley, el pasado 29 de marzo, ha situado al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en un escenario nuevo. A veinticuatro horas del inicio del Pleno que va a estudiar la posible reacción de este órgano ante lo que hace apenas unas semanas se calificaba de ataque a la independencia judicial, no hay unanimidad sobre si se quiere mover ficha. Ni siquiera está claro que haya la mayoría necesaria (11 de los 21 vocales) para interponer un conflicto de atribuciones ante el Tribunal Constitucional (TC). (ABC)
Isabel Díaz Ayuso: "Queremos que la bajada de medio punto del IRPF se aplique ya en 2022"
“Si la izquierda y la ultraizquierda gobiernan, muchas empresas se irían”. "El parón al que fue sometida la economía durante la primera ola supuso un golpe muy duro para la empresa; sin embargo, ya durante la segunda y la tercera olas estamos creando en la comunidad uno de cada cinco puestos de trabajo, hemos recuperado bastante el pulso y, sobre todo, hemos resistido ante la pérdida masiva de empleo. Y en el arranque de 2021 la tendencia está siendo muy positiva y no sólo por datos económicos, sino por la cantidad de empresas y proyectos que están llamando a la puerta de Madrid". (Expansión)
Fernández-Lasquetty: «Tanto Montero como Gabilondo quieren subir los impuestos pero Gabilondo disimula». El consejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid señala que «las únicas comunidades que tienen reglas distintas al resto son País Vasco y Navarra». (ABC)