La estadística Tinsa publica los datos del precio medio de la vivienda nueva y usada correspondientes al mes de febrero: se registra un ligero estancamiento, con un tímido aumento del 1% entre febrero y enero, por lo que: "Esta cifra confirma la continuación del crecimiento de los precios residenciales, reflejo del dinamismo en el mercado en un contexto de reducción del coste hipotecario".
La variación respecto a febrero de 2023 se sitúa en el 7,8%: "En términos reales, descontando la inflación, el encarecimiento en el último año ha sido del 4,8 %". Los mayores crecimientos con respecto al mismo mes del año anterior se siguen concentrando en el grupo ‘Islas’ (+13,0 % nominal) y “Costa mediterránea” (+8,6 %).
“En febrero los precios residenciales han registrado un nuevo impulso por encima de la inflación. Las zonas en las que más se aceleran son las capitales y grandes ciudades, las áreas metropolitanas y las islas. Estos crecimientos son resultado de la competencia por el espacio en los polos de empleo y focos turísticos, y señalizan una oferta inmediata que es insuficiente para satisfacer la demanda que se concentra en estos puntos”, afirma Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa by Accumin.
En variación mensual, todos los grupos analizados presentan pequeños repuntes,entre 0,0% y 2,0%. El impulso de los grupos ‘Islas’ (+2 %), ‘Áreas metropolitanas’ (+1,2 %) y ‘Capitales y Grandes Ciudades’ (+1 %), y los menores, en “Costa Mediterránea”, que se mantuvo plana en febrero respecto al mes anterior, y en los municipios de interior (‘Resto de municipios’).

Desde el mínimo postcrisis alcanzado en el verano de 2015, el precio medio en España se ha incrementado un 49,5 % y se encuentra un 12,1% por debajo de los máximos del periodo 2007-2008. Pero desde Tinsa destacan que la comparación con niveles de precios anteriores debería descontar el efecto de la inflación acumulada en los últimos años.
“El precio medio en ‘Islas’ se sitúa un 10% por encima de los máximos de la burbuja de 2007 en términos nominales. Sin embargo, descontando el efecto de la inflación, se mantiene un 22,3% por debajo. El resto de los grupos se sitúan por debajo de esos máximos tanto en términos nominales como reales”, explica Arias.