La licitación pública de concesiones de obras está en mínimos, "con tan sólo 11 concesiones licitadas en 2024 de 312 millones de euros (M€); frente a los 5.274 M€ licitados en 2023, que tuvieron un ligero repunte por la licitación del Plan de Careteras de Aragón", advierte en su informe la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, Seopan

El informe anual de supervisión de la contratación de 2024 de OIReScon, hace referencia a que en 2023 las concesiones representaron un 5,1% del total de la contratación y que un 19,3% de las concesiones licitadas quedaron desiertas. OIReScon insta a abordar una modificación reglamentaria para volver a impulsar el mercado de concesiones y hacerlas atractivas para el capital privado.

La asociación también ha destacado la importancia de realizar diversos cambios regulatorios relacionados con la necesaria obligatoriedad de la revisión de precios y la reactivación del modelo concesional para realizar las inversiones prioritarias que urgen en nuestro país, el impulso de los modelos colaborativos para mejorar la eficiencia en la contratación pública y garantizar el cumplimiento de plazos y presupuestos, la limitación del uso de medios propios por parte de las Administraciones (AAPP) y la renovación de un sistema de clasificación de contratistas ineficiente y obsoleto.

La asociación que engloba a ACS, Ferrovial, FCC, Abertis, Acciona, OHLA, Sacyr, Comsa, San José, Rubau o Collosa, además de a las mayores concesionarias de autopistas, ha asegurado que es "prioritario ampliar el límite máximo revisable de la revisión excepcional de precios del 20% al 30% para reequilibrar los contratos de obras anteriores a 2021, al comprometer gravemente la ejecución de importantes proyectos de alta velocidad y de carreteras del Estado". Y es que ha apuntado al "continuado incremento" de precios en 2024, destacando el acero (+36%, ANIFER), aluminio (+12%, LME), electricidad (+54%, OMIE), gas (+29,6%, MIDGAS) y cemento (+5,6%).

Además, en la rueda de prensa anual, celebrada este lunes, Seopan ha recordado la importancia de impulsar los modelos colaborativos, utilizados recurrentemente en contratación internacional, para garantizar la eficiente ejecución de la obra y el cumplimiento de presupuestos y plazos.

En relación con los datos sectoriales, 2024, registra un significativo crecimiento de la licitación pública nacional, del +10,3% hasta 29.533 M€, impulsado por la edificación (+22,9%) y en menor medida por la obra civil (+2,5%) que acusa la terminación de la contratación de subvenciones del PRTR. En lo relativo a la contratación pública de obras, a nivel nacional 2024 registra un incremento del 6,4%, impulsado por el Estado (+8,8%) y AALL (+21,3%), y lastrado por las CCAA (-7,1%).

Con respecto a la inversión pública, Eurostat destaca que en 2025/2026 España tendrá la menor ratio de inversión pública de la UE, con 2.314 €/km2 x millón habitantes, ampliándose así la brecha con Alemania, Italia y Francia que invertirán un 49,6%, 52,0% y 24,3% más, respectivamente.

La Asociación en su último informe publicado con la ingeniería Sener, identifica unas necesidades de inversión pública para la creación y modernización de infraestructuras en España de 349.268 M€ desglosados en 157.217 M€ en infraestructuras planificadas (85.083 M€ en transporte, 37.938 M€ en Agua y 34.196 M€ en el PNIEC), 113.809 M€ en modernización y adaptación de infraestructuras existentes (destacando transportes con 55.056 M€ y agua con 44.518 M€) y 78.240 M€ en infraestructuras innovadoras (destacando el ámbito urbano con 41.000 M€ y energías renovables y medio ambiente con 22.638 M€).

Así, SEOPAN considera "prioritario armonizar con la UE el modelo de gestión y financiación de carreteras vigente en España, al concentrar nuestro país el 69% de las autovías libres europeas, ello al objeto de resolver la insuficiencia de recursos para la creación, adaptación y conservación del patrimonio viario, que en conservación acumula un déficit inversor de 10.000 M€, y en creación y adaptación de infraestructura afronta inversiones de 43.000 M€ durante la próxima década".