Sara, ¿se presenta a nuestros lectores?

"Claro. Experiencia profesional de más de 20 años en el sector financiero. Soy directora general de Banco BiG en España. Banco de Inversión Global, Banco BiG es un banco portugués, digital, fundado hace 26 años, especialista en ahorro e inversión. Llevo más de 15 años colaborando con distintos medios de comunicación como analista de mercados, tanto en radio como en TV o prensa (Intereconomía, Capital Radio, Expansión, TVE, Negocios TV etc.)".

Sara Carbonell, hace un repaso, en esta entrevista, de la actualidad de los mercados, de la influencia que la geopolítica tiene en las bolsas, y de los factores económicos que pesan en las decisiones de los inversores.

Ah, y para rematar afirma: “La vida se disfruta con cosas pequeñas, yo estoy deseando ir al norte y tomarme un buen plato de fabada

Pues sin más dilación, vamos al grano

Diagnóstico del mercado, por favor

Tenemos factores encima de la mesa que podrían hacernos pensar en correcciones, sin embargo, el balance de los índices americanos es positivo en el año, con el Nasdaq y el SP500 en máximos históricos. Los resultados empresariales han sido mejor de lo esperado y las tensiones geopolíticas parece que se suavizan. En Europa también hemos cerrado un semestre en positivo, pero debemos ser prudentes, aun existen riesgos en cuanto a los aranceles de Trump, conflictos geopolíticos o la deuda americana.

Si hablamos de empresas diría que Nvidia ha sido una de las grandes protagonistas. Desde un punto de vista económico la inflación y los tipos de interés en USA

Resumen del semestre…que ha dado ¡muchísimo de si!, ¿cierto?

¡Si! La tecnología ha vuelto a ser protagonista, con la inteligencia artificial a la cabeza. Como decía, el Nasdaq y el S&P han alcanzado máximos históricos y el mercado sigue confiando en estos sectores a pesar de los frentes abiertos que existen desde un punto de vista económico: política de arancelaria de Trump, conflictos geopolíticos, miedo a recesión en EEUU, etc.  El S&P500 ha cerrado con subidas de mas del 15%, el Nasdaq del 18%, el Eurostoxx 7%...no se puede decir que la bolsa “va mal”. Pero a mi, me gusta ser prudente, no debemos dejar de vigilar esos factores que podrían afectar a la economía y los resultados empresariales.

Cuando comenzó el año, ¿se imaginaba un escenario como el actual?

La verdad es que había muchos factores para pensar en posibles correcciones, pero ciertos sectores como la tecnología han eclipsado todos los miedos. En cualquier caso, hemos visto volatilidad, no nos olvidemos del mes de abril, la amenaza de los aranceles provoco caídas en los índices cercanas al 10% (-11% en el caso del Nasdaq), con subidas del VIX (índice de volatilidad) de más de 15 puntos.

¿Cuáles han sido en este semestre los principales protagonistas…además de Trump?, si es que esto es posible.

La tecnología, si hablamos de empresas diría que Nvidia ha sido una de las grandes protagonistas. Desde un punto de vista económico la inflación y los tipos de interés en USA.

A nosotros en Europa no nos interesa un euro muy fuerte, porque debilita nuestras exportaciones

En Europa el sector farmacéutico, y el de defensa, así como la situación política en muchos de los estados miembros (Francia, Alemania, España)

Y a nivel global los conflictos geopolíticos (Israel, Irán, Ucrania), que además han impactado en los precios del gas. Por último, el oro, que se ha revalorizado un 25% en el primer semestre, no solo por la debilidad del dólar sino por la incertidumbre que generan todos esos factores al mercado, que busca refugio en este activo.

¿Se van a llegar a nuevos acuerdos comerciales? El próximo 9 de julio vence la tregua de los aranceles sobre la UE. ¿Qué ocurrirá?

Las negociaciones están complicadas, quizá se necesite una extensión del deadline. Si al final entrasen el vigor el impacto puede ser muy alto: inflación, volatilidad e impacto en resultados empresariales.

¿Hay mucha liquidez en el mercado, en la economía, que ejerce presión en las Bolsas?

Y si además vemos recorte de tipos por parte de la FED esa liquidez continuará trasladándose a las bolsas, empujando a los precios al alza.

¿Se va a despejar el camino de recorte de tipos por parte de la Reserva Federal?

La FED esta teniendo un approach prudente, a la espera de ver qué pasa con los aranceles. Si finalmente entramos en guerra arancelaria la FED teme repuntes de inflación, por lo que no movería ficha de momento. En cualquier caso, de aquí a finales de año lo más probable es que veamos dos recortes, lo que es más difícil de prever es cuándo; todo apunta a después del verano, porque además los últimos datos de empleo americano son sólidos.

La deuda publica en USA supera ya los 36 billones, y las previsiones con la “One Big Beautiful Bill” es que aumente considerablemente, pudiendo alcanzar records en 10 años

Por cierto, en la reunión de Sintra, los banqueros centrales han mostrado su apoyo a Jerome Powell. ¿Es tan mala persona Powell cómo dice Trump?

Las diferencias vienen por la política monetaria. Powell es prudente, y Trump querría ver una bajada de tipos ya. Powell tiene muchos apoyos y una sólida carrera profesional.

Sus críticos le echan en cara lo que hizo antes de las elecciones en EEUU cuando bajo tipos para favorecer, dicen, al partido demócrata. ¿Puede haber un banquero central verdaderamente independiente?

¡Deberia! La justificación para aquella bajada eran los datos macro especialmente una desaceleración del empleo...

Y, por cierto ¿qué tal están haciéndolo los bancos centrales? ¿Qué tal lo está haciendo Lagarde?

Algunos critican que las decisiones no son rápidas como deberían, pero en conjunto el BCE se ha ido adaptando a cada situación primando siempre el compromiso de inflación en el 2%. El entorno de los últimos años ha sido complicado: pandemia, guerras, inestabilidad política, crisis de precios energéticos, el Brexit…No lo ha tenido fácil.

Powell es prudente, y Trump querría ver una bajada de tipos ya. Powell tiene muchos apoyos y una sólida carrera profesional

Se ha aprobado, finalmente, la Ley presupuestaria de Donald Trump ‘grande y hermosa’ que tiene su interés por el efecto en la deuda y en los déficits ¿no?

La deuda publica en USA supera ya los 36 billones, y las previsiones con la “One Big Beautiful Bill” es que aumente considerablemente, pudiendo alcanzar records en 10 años. Con una demanda de bonos más débil la rentabilidad exigida será superior, esto podría impactar en su calificación. Si no hay recorte de gasto aumentará también el déficit. Con todo el oro, como decíamos al principio puede continuar revalorizándose, actuando como activo refugio. 

¿Será de deuda la próxima crisis?

El endeudamiento global es muy alto (tanto deuda publica como privada), como decía antes, si hay rebaja de calificación en USA esto podría generar desconfianza. Por tanto, la probabilidad de crisis esta ahí, si. Pero los bancos centrales siguen interviniendo, y hay liquidez en el mercado. No es descartable, pero de momento el riesgo se puede controlar.

Y, ¿qué pasa con el dólar?

Todo va hilado, la economía global es un puzzle formado por muchas piezas. Los aranceles, esa perdida de confianza, el exceso de deuda…han debilitado al dólar, incrementándose la compra de otras divisas. A nosotros en Europa no nos interesa un euro muy fuerte, porque debilita nuestras exportaciones. La expectativa es que pueda seguir depreciándose, eso abarata el oro y las materias primas, pero puede tener un impacto en los mercados desde un punto de vista de la confianza- El dólar es una divisa fuerte por excelencia, por lo que una depreciación mas intensa podría hacer saltar las alarmas.

Si al final entrasen el vigor los aranceles, el impacto puede ser muy alto: inflación, volatilidad e impacto en resultados empresariales

¿Dónde hay que poner el foco en este segundo semestre?

En todo lo que hemos comentado:

  • Políticas de Trump, especialmente los aranceles
  • Evolución de la inflación y tipos de interés
  • Deuda global y especialmente americana
  • Sector tecnológico con foco en la IA, defensa, salud
  • Evolución de los precios del oro
  • Conflictos geopolíticos y su impacto en los precios de las materias primas.

Por último,¿algo que se nos haya pasado por alto… por ejemplo, una buena película, un buen libro, un buen paseo, un buen plato de… o unas buenas vacaciones?

Yo soy una loca del cine clásico, ¡la lista podría ser interminable! Pero hay algunas pelis que nunca fallan, como Casablanca, Matar a un ruiseñor, Uno de los nuestros, cualquiera de Hitchcock…Libros, estoy volviendo a leer ahora El ultimo Cruzado, últimamente he vuelto a la novela histórica, he encadenado 3 seguidos sobre Catalina de Lancaster, Juana la Loca y ahora Juan de Austria. La vida se disfruta con cosas pequeñas, yo estoy deseando ir al norte y tomarme un buen plato de fabada.