Las ventas de cerveza en España registraron una caída del 0,2% en 2024. Se trata del segundo año consecutivo en el que descienden las ventas, algo que no sucedía desde la crisis financiera de 2008, según informó ayer 'Cerveceros de España' en un informe elaborado en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Hostelería de España. 

Además, el consumo per cápita también se resiente y se sitúa en 52,8 litros por persona, un 4,9% menos que el año anterior. Una caída generalizada en todos los grupos de edad, especialmente entre los menores de 50 años, "que consolida una pauta de consumo más contenida y moderada", según indica en su nota de prensa 'Cerveceros de España'. 

El 'Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España 2024' fue presentado ayer en la sede del Ministerio junto a la secretaria general de Recursos Agrarios, Ana Rodríguez, quien valoró “el papel del sector cervecero en la industria agroalimentaria. Un sector que impulsa el cultivo de la cebada maltera, que representa el 90 % del conjunto de cereales que se emplean para producir cerveza en España y clave para el lúpulo, un cultivo de marcado carácter social, ya que la producción se emplea prácticamente en su totalidad en la industria cervecera nacional”. 

Por su parte, Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España, destacó que “la cerveza sigue siendo un motor económico, un símbolo cultural y un reflejo de lo que somos como sociedad. Pero también es una aspiración: a una sociedad que comparta, que se encuentre, que disfrute de lo cotidiano. Es en el consumo responsable donde la cerveza española realmente se diferencia por sus pautas: con algo de comer, de forma moderada y donde el peso de la sin nos define”. 

Más datos recogidos en la nota de prensa: el sector cervecero español mantiene su fortaleza productiva. España sigue siendo el segundo mayor productor de cerveza de Unión Europea, solo por detrás de Alemania, con más de 41 millones de hectolitros elaborados, y por delante de países con tradición cervecera como Polonia y Reino Unido. Este liderazgo consolida al país como un referente tanto por su capacidad productiva como por la calidad e innovación de su sector. 

En cuanto a la cerveza 'SIN' (alcohol), el informe destaca que España es líder en esta bebida en la UE: los españoles consumen el 25% del total consumido en la UE. La cerveza SIN representa ya el 14% del total de cerveza consumida por los españoles, y alcanza el 16% en el canal hogar, donde la demanda sigue creciendo por parte de quienes buscan disfrutar del sabor de la cerveza. Además, el año pasado, sus ventas crecieron un 4%, confirmando una tendencia sostenida que refleja una transformación en los hábitos de consumo. 

El informe subraya además la importancia del sector cervecero en la economía nacional. La cerveza es responsable de más de 540.000 empleos en España, y su consumo está presente en más del 90% de los momentos de consumo con comida fuera del hogar, reforzando su papel como eje de la socialización y de aportación de valor. El sector recuerda que la cerveza puede suponer el 25% de la facturación en hostelería y 5.200 millones del gasto turístico. 

Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, ha explicado que “cuando decimos cerveza, decimos bares de barrio y de pueblo, terrazas que generan comunidad, y espacios que sostienen la vida cotidiana. Por eso es tan importante el apoyo del sector cervecero a estos bares que, gracias a esta colaboración pueden mejorar la experiencia del cliente. De hecho, el sector cervecero ha invertido 600 millones de euros en los locales de hostelería”. 

El sector cervecero también es parte del desarrollo de la España rural. Más del 90% de las materias primas utilizadas por las cerveceras españolas son de origen nacional, lo que garantiza una estrecha conexión con el campo y una apuesta firme por el producto local. Actualmente, se destinan 2,3 millones de hectáreas al cultivo de materias primas clave para la cerveza, "lo que evidencia la relevancia del sector para la agricultura nacional y su papel en la fijación de población en el medio rural. Entre estos cultivos destaca el lúpulo, conocido como el oro verde del campo español, esencial en la elaboración cervecera y con una producción altamente localizada: el 91% se cultiva en Castilla y León. Este vínculo entre producción cervecera y desarrollo agrícola convierte a la cerveza en un motor para la economía rural, impulsando empleo, sostenibilidad y cohesión territorial", señala Cerveceros de España.