- Terciado explica que su propuesta de trasladar los festivos al lunes no incluye "el 1 de enero, el 25 de diciembre, el 12 de octubre y Viernes Santo o el Día de Reyes"
- Íñigo Urkullu (PNV) solicita al PP "grandeza política" para que acabe la violencia de ETA
- El nacionalista apunta: "Hay que ser conscientes de que hay unas personas que tienen unos derechos, aunque estén privados de libertad, y que eso hay que gestionarlo con finura pero desde el ejercicio de la memoria permanente"
- Carlos Herrera (Onda Cero): "El discurso del fin de ETA lo está haciendo ETA, con su lenguaje, con su guión y con todo"
- Ángel Expósito (tertuliano Onda Cero): "El PSOE se la ha jugado, ha hecho el ridículo y la primera víctima política de ese ridículo fue el candidato"
- Vicente Jiménez (tertuliano SER): "Determinados sectores de la extrema derecha de este país necesitan una referencia como ETA para articular su discurso"
- Irene Lozano (tertuliano SER), sobre la prensa de derechas: "Es la España que decía Machado que solo usa la cabeza para embestir"
Hoy, en RNE, el presidente de Cepyme, Jesús Terciado ha abogado por "dejar caer" a entidades financieras cuya "viabilidad es muy complicada". De esa forma, Terciado se apunta a la tesis de Hispanidad de dejar caer a los quebrados. Porque si una empresa pequeña quiebra, ni el Estado ni la UE ni nadie le va a salvar. Así que con los grandes, también (en el caso de los bancos, salvando los ahorros de los depositantes".

Terciado también ha explicado la propuesta de la CEOE y Cepyme de trasladar determinadas fiestas al lunes, que no incluiría fiestas religiosas como "el 1 de enero, el 25 de diciembre, el 12 de octubre y Viernes Santo o el Día de Reyes", fechas que "no tiene mucho sentido cambiarlas porque son fechas muy señaladas, pero el resto de las fiestas, si en lugar de tener una fecha determinada, sean religiosas o no, tienen el primer lunes del mes, creemos que el festivo se puede mantener perfectamente y lo puede disfrutar todo el mundo". Terciado no ha incluido el 8 de diciembre, Día de la Inmaculada, día grande de fiesta en España desde tiempos inmemoriales; o el 25 de julio, Santiago, patrón de España... De esa forma, a la chita callando, quieren segur modificando el calendario festivo tradicional religioso español, algo que ya empezó con otras fiestas como San José, etc. Porque no todo es pasta en esta vida, señores empresarios. Hay tradiciones y creencias que hay que respetar. Por cierto, la CEPYME también planea el copago en sanidad para aquellos ciudadanos cuya renta se lo pueda permitir. 

También se sigue hablando de la conferencia internacional de San Sebastián sobre ETA y un posible comunicado de los asesinos. El presidente del PNV, Íñigo Urkullu, ha pedido hoy en Tele 5 al PP "grandeza política" para que acabe la violencia de ETA. Es decir, como explicaba ayer Mayor Oreja, al PP le va a ser difícil gestionar esta situación, porque si hay un comunicado de ETA de cese de violencia pero el PP sigue con la estrategia policial y como consecuencia ETA vuelva a matar, le achacarán al PP que podía haber acabado con el terrorismo. Por eso, Urkullu ya advierte al PP -le ve como ganador- que le apoyará para que acepte seguir el proceso que ETA ha iniciado. En connivencia con el Gobierno, aunque todavía no sabemos a cambio de qué. Urkullu se refería, por ejemplo, a los presos: "Hay que ser conscientes de que hay unas personas que tienen unos derechos, aunque estén privados de libertad, y que eso hay que gestionarlo con finura pero desde el ejercicio de la memoria permanente".

Por lo demás, en las tertulias se sigue hablando de San Sebatián: en Onda Cero, recogemos opiniones de Carlos Herrera y Ángel Expósito; de la SER, las de Vicente Jiménez, Irene Lozano e Ignacio del Río.

Jesús Terciado (CEPYME) propone "dejar caer" a entidades financieras cuya "viabilidad es muy complicada"

En RNE, Jesús Terciado, presidente de CEPYME, se ha referido a la rebaja en la calificación de la deuda de España que hoy ha decidido Moody's: "Es preocupante la rumorología en torno a este tema de la calificación de los estados, las entidades financieras y la deuda de países, que explicitan estas agencias de calificación que han fallado en muchas ocasiones como escopetas de feria". Y recordaba que la crisis financiera del año 2007 "supuso la quiebra de entidades y productos financieros que estaban calificados con triple A". "Creo que debería haber un poco más de seriedad y no tanta rumorología, porque se preavisa, se avisa y al final se decide y eso crea enormes turbulencias que al final dificultan la realidad de cada país", y al final "dificultar la financiación de las pymes".

Terciado ha explicado que se ha agravado la falta de financiación para las empresas: "El último informe del Ico habla de que la cifra llega al 88,3% de empresas que al ir a solicitar un crédito han pasado por dificultades y las que no lo han obtenido casi llega a la mitad". Esa situación ha contribuido a que "muchas empresas hayan caído"

Respecto a las palabras de Emilio Botín ayer pidiendo que "no debe forzarse" una recapitalización "indiscriminada" del sector bancario europeo sin resolver de forma "definitiva" el problema de la deuda pública y la crisis que arrastra al euro, Terciado ha señalado que lo que le produce "más escándalo" es que "con dinero público se ha salvado a entidades financieras que se han gestionado pésimamente y sin embargo ese dinero público se está utilizando no para dar crédito al sistema productivo sino en indemnizaciones escandalosas y reestructuraciones internas", "y aquí no cae nadie, no cae ninguna entidad, ni hay ningún responsable. Me parece absolutamente denunciable y un absoluto escándalo".

Terciado ha pedido medidas urgentes sobre este asunto de las entidades financieras: "Alguna de ellas sí que tiene mucho que ver con que cuando una entidad financiera tiene una viabilidad muy complicada, a lo mejor es que hay que dejarla caer y hacer responsables a quienes han sido dirigentes de esas entidades y tomar una serie de medidas que no me atrevo a explicitar en este momento, pero lo que no tiene sentido es salvar lo que no es salvable. Creo que el señor Botín se refería a esa propuesta".

Y añadía otra solución urgente: "En segundo lugar, hay que hacer un ejercicio de transparencia", "tenemos que conocer de una vez por todas cuál es la exposición de las entidades al famoso ladrillo y sobre todo al suelo", "los suelos recalificados y comprados a un alto precio". "Y si son capaces o no de salir de esa situación. Y la que sea capaz y demuestre un proyecto de viabilidad suficientemente solvente, que tenga la ayuda pública para resolver el problema y financia al sector privado".

Respecto a las tres medidas necesarias y prioritarias que van a pedir al Gobierno para ayudar a las pymes, Terciado explicaba: "La reestructuración del sistema financiero", "una reforma laboral que sirva para que el mercado laboral en España sea mucho más dinámico y una consolidación de las cuentas públicas -Estado, CCAA y ayuntamientos-, etc., que hagan sostenible el sistema".

Acerca del contrato único por el que aboga la CEIM, Terciado ha aclarado que "no es la propuesta que en estos momentos está en debate sino simplificar el modelo de contratación". "En el mercado laboral hay entrada y salida. En lo que es la entrada hay que simplificar. Tenemos 43 tipos de contratos en este momento, creemos que cuatro o cinco tipos serían más que suficientes: un contrato fijo, general, distinto al actual, pero que eliminara la tipología de contrato temporal que en estos momentos es el que prima". "Darle mayo seguridad al empresario y también el trabajador tendrá seguridad mayor". En esos cinco o seis tipos que deben quedar, ha destacado el contrato a tiempo parcial: "Porque hay ciertos colectivos en nuestra sociedad que tienen la posibilidad de trabajar unas horas al día, el contrato en prácticas que sea suficientemente atractivo para que haya un menor número de desempleados jóvenes y el contrato por obra y servicios que en muchos casos es necesario".

El presidente de Cepyme también aboga por que "no haya un incremento de la presión fiscal. Pedir rebajas de impuestos en estos momentos -teniendo en cuenta el problema del ajuste de las cuentas públicas- no sería muy lógico". Aunque "en un momento determinado, sí". "Creemos que es más sensato incidir sobre las políticas de eficiencia en el gasto".

Respecto al copago sanitario, Terciado lo apoya  "para quienes podamos y tengamos capacidad" para poder ayudar a sostener los servicios sanitarios", no para aquellas personas que no puedan pagarlo. "Entiendo que con una referencia de renta determinada podría haber una discriminación en cuanto a la renta disponible de las personas para pagar ciertos servicios públicos y hacer que el sistema al final sea más sostenible".

En cuanto a la propuesta de la CEOE y CEPYME de eliminar acueductos festivos, y trasladar algunos festivos a lunes o viernes, Terciado ha dicho: "Nosotros tenemos varios objetivos. No podemos olvidar que hay un sector industrial que le cuesta arrancar y parar" por lo que, ha explicado, muchas empresas industriales me han dicho que con semanas así -con un día festivo a mitad- cierran. "Afecta mucho también al sector del comercio y la hostelería. Lo que planteamos es que la mayoría de los festivos se trasladen al lunes, con lo cual todo el mundo podría disfrutar al menos una vez al mes -algunos meses más- el fin de semana largo" (de tres días). "Desde luego, el 1 de enero, el 25 de diciembre, el 12 de octubre y Viernes Santo o el Día de Reyes no tiene mucho sentido cambiarlo porque son fechas muy señalas, pero el resto de las fiestas, si en lugar de tener una fecha determinada, sean religiosas o no, tienen el primer lunes del mes, creemos que el festivo se puede mantener perfectamente y lo puede disfrutar todo el mundo".

Sobre las declaraciones de ayer del ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, apelando a la sensatez y la cordura de los empresarios, Terciado las ve "en clave electoralista". "Si queremos salir de esta situación, que el mercado laboral funcione, que las empresas crezcan, que nuestro país sea más competitivo ha que tomar medidas. Quedarnos como estamos no funciona".

Para el presidente de Cepyme, las reformas económicas que ha escuchado en actos del PP "tienen un sonido magnífico". "Hablamos de propuestas de mantenimiento de la presión fiscal, o de rebaja de impuestos para la actividad productiva, se oye hablar mucho de pymes, de autónomos, de que somos la base de la recuperación del empleo", "creemos que son temas que van en la línea adecuada y probablemente profundizar en esos compromisos sería muy adecuado".

Íñigo Urkullu (PNV) solicita al PP "grandeza política" para que acabe la violencia de ETA

En Tele 5, el presidente del PNV, Íñigo Urkullu, ha dicho que tiene la esperanza de que este sea el tiempo en el que termine la violencia de ETA y "podamos estar asistiendo a un momento en el que recibamos un comunicado por parte de ETA anunciando el cese definitivo".

En opinión de Urkullu, "un proceso de pacificación es algo más que un tiempo sin violencia, es necesario y previo el anuncio de un cese definitivo y el que podamos vivir un tiempo sin violencia de manera definitiva. Pero un proceso de pacificación necesitará también de muchos pasos en otros ámbitos como puede ser el de la reconciliación, el de la concordia, el de la memoria de las víctimas del terrorismo, el de la generosidad y la grandeza". Pero ha añadido: "Abogo porque ETA sea clara, lo demás sería un engaño también a la izquierda abertzale".

El presidente del PNV cree que el próximo Gobierno, sea del PP o del PSOE, "va a ser consciente también del ansia de la sociedad vasca, particularmente, de vivir ya de una manera absolutamente normalizada". Y de manera clara, apostando por un futuro Gobierno del PP, ha añadido: "El PP puede tener un miedo al vértigo o una sensación de vértigo de lo que pueda ser el futuro. Pero todos los demás estamos también para darle cobertura en esa grandeza política que en todos los contextos donde ha existido una situación de este tipo se ha dado por parte de los gobiernos". Luego ha explicado a qué se refería: "Cuando hablamos de generosidad y grandeza política, también desde los gobiernos de las instituciones y desde los partidos políticos y los agentes sociales, estamos hablando de que hay que ser conscientes de que hay unas personas que tienen unos derechos, aunque estén privados de libertad, y que eso hay que gestionarlo con finura pero desde el ejercicio de la memoria permanente".

Preguntado por qué reparación se les puede hacer a las víctimas del terrorismo en este proceso, ha señalado Urkullu que "venimos desde hace muchos años trabajando las instituciones -no sólo las españolas, en el Congreso, aprobando leyes de víctimas- sino también en el Parlamento vasco, con ley de víctimas y el trabajo de la Comisión de derecho Humanos y desde los ayuntamiento con días de la memoria". "Se viene trabajando en la necesidad de mantener siempre viva la memoria de las víctimas del terrorismo". Él mismo, ha dicho, ha abogado por que "un comunicado" de ETA "de "cese definitivo" de la violencia "no nos lleve a un tiempo de desmemoria, que seamos conscientes de todo lo que se ha sufrido y todo ese sufrimiento sea reconocido también por quien lo tiene que hacer, por una organización terrorista".

También se ha referido a la conferencia de San Sebastián sobre ETA: "No es una conferencia de paz, sino para promover la paz, que es un matiz muy importante". Y sobre si los mediadores internacionales conocían lo que está pasando en España con ETA -algo que negó el portavoz del PP, González Pons-, ha respondido: "Por supuesto que tenían idea. Hace mucho años que se viene intentado poner en paralelo lo que fue la resolución del conflicto en Irlanda del Norte que no tiene nada que ver con el conflicto político de Euskadi n con las expresiones de terror que ETA ha protagonizado durante tantos años. Pero conocían perfectamente la realidad de Euskadi". "En lo que pusieron énfasis es en que para hablar de cualquier otra cosa es previo y necesario una situación de ausencia de violencia de manera definitiva, es previo y necesario la paz".

Urkullu ha negado que vaya a haber negociación política con ETA para que deje las armas: "La negociación política será en todo caso entre las formaciones políticas. Esto, en el PNV, lo tenemos muy claro. ETA no es un agente político, ni los presos son un agente político de nada". "Los políticos somos quienes tenemos que abordar los temas políticos".

Carlos Herrera (Onda Cero): "El discurso del fin de ETA lo está haciendo ETA, con su lenguaje, con su guión y con todo"

Carlos Herrera, en Onda Cero, también analizaba la conferencia internacional sobre ETA celebrada en San Sebastián el lunes y el posible comunicado de ETA: "Ustedes saben que hay decepción e inquietud en el PSOE sobre esa conferencia de paz. Porque el texto que ha salido, ni era lo hablando, ni era lo esperado. Y ahora lo único en lo que pueden confiar es que el comunicado de ETA lo enderece". "Todo el mundo está esperando ese comunicado de ETA después de que este grupo de tíos extravagantes dijeran esas cosas del último conflicto armado en Europa, y que le piden a ETA que cese pero no que se disuelva". "El discurso del fin de ETA lo está haciendo ETA, con su lenguaje, con su guión y con todo. Y sigue sorprendiendo todavía -a pesar de la inquietud que existe en el PSOE- qué hacía Carlos Totorika por ejemplo en una reunión de la que sale un documento como el que sale".

Ángel Expósito (tertuliano Onda Cero): "El PSOE se la ha jugado, ha hecho el ridículo y la primera víctima política de ese ridículo fue el candidato"
 
En Onda Cero, Ángel Expósito, también analizaba la conferencia internacional sobre ETA celebrada en San Sebastián el lunes y el posible comunicado de ETA: "El fin es una victoria para los buenos, faltaría más, pero no da igual como sea la solución de los malos en ese fin". "Lo de esta conferencia ha sido un ridículo patético. Y estoy convencido de que es imposible que Rubalcaba, con la relación que tiene con Ares y Patxi López, no supiera y no autorizara la asistencia a la conferencia. Y si no lo sabía y no lo ha autorizó, peor todavía. El PSOE se la ha jugado, ha hecho el ridículo y la primera víctima política de ese ridículo fue el candidato".

Vicente Jiménez (tertuliano SER): "Determinados sectores de la extrema derecha de este país necesitan una referencia como ETA para articular su discurso"

En la SER, los tertulianos seguían analizando la conferencia internacional celebrada en San Sebastián sobre ETA y las informaciones de cierta prensa de derechas sobre ella. Para Vicente Jiménez, "el problema es que cada vez chirría más (el matonismo periodístico) en un contexto como el actual en el que estamos hablando del final de ETA. En ese contexto -dos años sin atentados, sin extorsión- cada vez más este tipo de actitudes chirrían. Pero a mí eso no me sorprende nada. Hay gente que tiene miedo de que se le acabe el referente fundamental para su discurso. Y son determinados sectores de la extrema derecha de este país que necesitan una referencia como Eta para articular su discurso".

Irene Lozano (tertuliano SER), sobre la prensa de derechas: "Es la España que decía Machado que solo usa la cabeza para embestir"

Irene Lozano, también en la SER, opinaba que "es el estilo habitual de ese tipo de medios y lo aplican como lo aplican a otros asuntos". "Es la España que decía Machado que solo usa la cabeza para embestir". "Yo no defiendo en absoluto ese tipo de periodismo nunca, ni con este tema ni con ningún otro, ni que insulten a Rubalcaba ni que insulten a Rajoy ni a nadie, porque me parece que el periodismo lo que hace es contribuir al debate democrático no convertirlo en un combate de boxeo".

Ignacio del Río (tertuliano SER): "La respuesta de Rajoy a la conferencia de San Sebastián está siendo una respuesta de sosiego y tranquilidad"

El también tertuliano de la SER Ignacio del Río afirmaba que "las palabras trabajan, agreden y aquí hay demasiada emoción y demasiado poco pensamiento". "Falta sosiego, tranquilidad y analizarlo con la suficiente distancia como para no contaminarse". "Hay también estrategias muy personales en todo este proceso. La posición de Mariano Rajoy está siendo muy sensata. Está buscando una posición claramente de centro desde hace tiempo en el PP y yo creo que su respuesta a la conferencia de San Sebastián está siendo una respuesta de sosiego y tranquilidad". "Esto va a ser algo históricamente muy relevante y va a tener que ser administrado con mucha inteligencia por quien gobierne el 20-N pero también por los grandes partidos nacionales para buscar una fórmula de transición a la nueva situación, que va a producir muchas consecuencias".

José Ángel Gutiérrez
joseangel@hispanidad.com