El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de Francia, Emmanuel Macron, han firmado este jueves en Barcelona un 'Tratado de Amistad' entre sus respectivos países que no existía hasta ahora, pese a la estrecha relación bilateral y que pretende encumbrar la cooperación en todos los ámbitos.
El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha acudido este jueves a la protesta organizada por ANC y Òmnium contra la cumbre hispano-francesa, donde ha sido abucheado por un grupo de manifestantes que le han llamado "botifler" (traidor). Antes de marcharse, el líder independentista ha reivindicado que el 'procés' "no ha terminado".
Estas son las exclusivas del día:
(Exclusivas de la prensa de papel 20/1/2023) Ucrania exige tanques a España ante el silencio del Gobierno
El Gobierno es consciente, entre otras cosas, de que este asunto despierta fuertes resistencias dentro de la coalición de Gobierno, con Podemos e IU radicalmente en contra de asumir lo que ayer se tachó de una «escalaba bélica», y de que en el caso de mandar tanques es previsible que se abra una crisis. Al menos por la oposición de algunos ministros, como ya vio cuando se enviaron armas al inicio de la invasión. Por si acaso, el PCE, corazón de IU, ya saltó para presionar con un rotundo «¡No más armas para la guerra en Ucrania!». Por el otro lado está el PP, que urge a Pedro Sánchez a enviar cuanto antes carros de combate y exige que no se «paralice» por las «divisiones» en el Ejecutivo. (El Mundo)
España tardará cinco años en reponer el arsenal donado a Ucrania. Defensa busca munición de artillería, explosivos, equipos NRBQ, morteros, protecciones para soldados, misiles antitanque, lanzacohetes portátiles y misiles antiaéreos. (El Periódico)
Sánchez endosa 71.000 millones de euros de deuda al sistema de pensiones en cinco años
La Seguridad Social registra un pasivo de 106.000 millones de euros por la acumulación de créditos concedidos por el Estado para pagar prestaciones. Desde junio de 2018, el endeudamiento del organismo ha crecido un 204%, pese al drenaje de gastos impropios hacia el Presupuesto General. (ABC)
Un informe solicitado por Bruselas denuncia excesos en la lucha de Hacienda contra el fraude fiscal
La evaluación independiente de la ley de prevención del fraude, asociada a los fondos europeos, detecta obligaciones abusivas y normas de dudosa legalidad. Cuestiona la proporcionalidad de iniciativas emblemáticas como la lista de morosos o la restricción sobre los pagos en efectivo. (ABC)
El Gobierno solo ha distribuido el 22% de los fondos europeos comprometidos y apenas adjudica el 50%
Un informe del bufete Llorente y Cuenca concluye que solo habrían llegado a la economía real 11.000 millones de euros y se habrían quedado sin asignar otros 4.200 millones. (La Razón)
Los trabajadores indefinidos despedidos por no superar el periodo de prueba se multiplican por siete en 2022
Este aumento se debe al cambio que introdujo el año pasado la reforma laboral que, al impedir el abuso de los contratos temporales, provocó que las empresas dieran al periodo de prueba el uso que anteriormente daban a ese tipo de contratos. En la práctica, las empresas disfrutaban antes de la reforma laboral de dos periodos de prueba: el tiempo que ofrecía el contrato temporal y después del cual prescindían gratuitamente de la persona y, después, en caso de ser contratados de forma indefinida tras el temporal, del periodo de prueba que por ley ofrece este contrato. Ahora, eliminada la opción del contrato temporal, las empresas disponen de un único periodo de prueba, el que ofrece el contrato indefinido. La cuestión está en que algunas de las compañías que estaban habituadas a hacer un contrato temporal de tres meses, por ejemplo, y a prescindir de ese trabajador terminado ese periodo, ahora han podido optar por hacer un contrato indefinido ordinario y despedir al trabajador –también gratuitamente– finalizado su periodo de prueba. De ahí que se haya producido un incremento en el número de indefinidos que pasa por esta situación: de 3.200 en 2021 a 23.400 en 2022. (El Mundo)
El jefe de la Agencia Internacional de la Energía: "El próximo invierno puede ser peor para los precios"
El director ejecutivo de la organización considera "una lástima que la UE no aproveche la capacidad de regasificación de España" y aconseja pasar gas por el corredor Barcelona-Marsella. (El Mundo)
El exceso horario le estalla a las consultoras: “Hay gente que se ahoga”
La vigilancia de la inspección de trabajo pone en entredicho el sistema de trabajo de las ‘Big Four’, mientras los sindicatos hablan de prácticas “ilegales”. (El País)
Ana Botín: "Los impuestos deben ser para todos los sectores y sin frenar la competitividad"
«En la banca somos responsables y si los gobiernos necesitan subir impuestos, pues pagamos más impuestos, pero deben ser para todos los sectores y mirando con atención que no frenen la competitividad», señala a la salida de una reunión más dentro de su maratón en el Foro Económico Mundial. A todo inversor o analista que le está preguntando en estos días en Davos por el caso español, Botín subraya lo particularmente dañino que es aumentar la presión fiscal sobre el sector bancario que es el que tiene que financiar la activación del sistema productivo y evitar la recesión. «En un momento de desaceleración va contra el crecimiento y el empleo y la competitividad del sector», asegura. (El Mundo)
RTVE costó 1.158 millones en 2021, el peor dato desde el Gobierno de Zapatero
Su cúpula se saltó la ley en 2021 para firmar un préstamo de 140 millones con el que saldar impagos de IVA. (ABC)
Veto de Sánchez a la negociación con el PP del decreto anticrisis
Moncloa valida que la ministra Montero no atienda la petición de Juan Bravo, responsable económico del PP. (La Razón)
Expansión: Hacienda revoca el NIF a un millón de empresas fantasma con la ley antifraude
Hacienda revoca el NIF a un millón de empresas fantasma con la ley antifraude. La Agencia Tributaria usa su nueva potestad para anular el carnet fiscal a más de 940.000 contribuyentes en año y medio, retirándolos del mercado al impedirles acudir al Registro o emitir facturas, para limpiar el censo y evitar fraudes. (Expansión)
Carlos Torres: "El mayor reto histórico de la banca es financiar la transición energética". El máximo directivo de la entidad recuerda que la necesidad de financiación de esta revolución, que afecta a todos los bancos y empresas, es de 250 billones de euros. (Expansión)
Entusiasmo en el mercado ante la salida a Bolsa de Cosentino. Los expertos valoran el debut del grupo para dar visibilidad a la industria española en el mercado y prevén que atraerá inversión internacional. (Expansión)
Cinco Días: Iberia encarrila el pacto para tomar Air Europa
Telefónica lanza un convenio único de corporativo y filiales.
Las tres cuartas partes del absentismo se explican por bajas de enfermedad.
Las telecos piden que Netflix tenga servicio al cliente.
El Economista: Valdis Dombrovskis: "Estamos listos para responder a Biden con mayores medidas anticrisis que EEUU"
Antonio Costa: "TAP está preparada para que Iberia acuda a su privatización".
Enagás pide 7.170 millones para la era del hidrógeno.
España mantiene las reservas de gas en el 94% de su capacidad.
Cellnex logrará benefico neto positivo a partir del año 2025.
La bolsa europea aún está un 9% más barata que a media histórica.
La valoración máxima de Consentido ronda los 2.500 millones en bolsa.
Michelle O’Neill: «Londres ha dejado a Irlanda del Norte en el limbo»
Michelle O’Neill (Fermoy, Irlanda, 1977) es algo así como la ministra principal a la espera del Ulster. La «gran responsabilidad» que cayó sobre sus hombros en mayo de 2022, cuando el Sinn Féin ganó por primera vez las elecciones en el Ulster, dejó paso a la creciente «frustración» por la negativa del Partido Democrático Unionista (DUP) a formar parte de un Gobierno de poder compartido como segunda fuerza política. El Protocolo de Irlanda se ha convertido desde entonces en arma arrojadiza y amenaza con enturbiar el inminente 25º aniversario del Acuerdo de Paz del Viernes Santo. (El Mundo)
Un juez ordena poner una pulsera a una mujer acosadora y rectifica: sólo es posible para hombres
Un juez acuerda colocar una pulsera telemática a una mujer que ha quebrantado en varias ocasiones la orden de alejamiento que tiene de su ex pareja. Comunica su decisión tras una vista en la que se habían escuchado las opiniones de las dos partes en favor y en contra de la nueva medida cautelar. Minutos después, la decisión se rectifica: no es posible colocar la pulsera de alejamiento a una mujer porque está sólo prevista para hombres. (El Mundo)