El Ministerio de Hacienda ha publicado hoy una serie de datos correspondientes a la ejecución presupuestaria de las Administraciones Públicas en 2025. Por un lado, el déficit del Estado a finales de mayo de 2025: se sitúa en el 0,60% del PIB por el esfuerzo extraordinario de respuesta a la DANA, que ha supuesto un gasto adicional de 2.247 millones de euros. De esta forma el déficit se sitúa en 10.075 millones de euros.

Asimismo, el Ministerio de Hacienda también ha publicado hoy en su web los datos de déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de abril en términos de contabilidad nacional, situándose en el 0,33% del PIB. En este caso, si se excluye el impacto derivado de la DANA el déficit se situaría en el 0,16% del PIB, una notable reducción respecto al 0,33% registrado en el mismo periodo de 2024. De esta manera el déficit se sitúa en 2.688 millones, un 48,6% menos que en el mismo periodo de 2024.

A su vez, también se han publicado hoy los datos de ejecución presupuestaria del conjunto de Administraciones Públicas del primer trimestre, que incluyen los datos correspondientes a las Corporaciones Locales. En los tres primeros meses de 2025 el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas se ha reducido un 12,3%. Si se descuenta el efecto de la DANA, este se situaría en 3.772 millones, inferior en un 29,9% al del mismo periodo de 2024.

Por su lado, Fondos de la Seguridad Social a finales de abril de 2025 registran un superávit de 3.222 millones, frente al déficit de 61 millones del mismo periodo de 2024. En términos de PIB el superávit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,19%. Se puede observar un crecimiento de los ingresos del 10,7% vía cotizaciones sociales con un crecimiento del 6,6%, frente al aumento registrado en los gastos de un 6,3%.

Pero claro, los recursos no financieros se sitúan en 109.868 millones, lo que implica un 9,9% más respecto al mismo periodo de 2024. Los impuestos alcanzan los 93.113 millones, en torno al 85% del total de los recursos, y crecen un 11,4% respecto a mayo de 2024. 

Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 8,5%, de los cuales, 42.249 millones corresponden a ingresos por IVA, cifra superior en un 9,1% a la de 2024. Por otro lado, entre los impuestos especiales destaca el avance de los ingresos derivados de las Labores del tabaco en un 5%, hasta 2.629 millones, y sobre Hidrocarburos en un 1,3%, hasta 5.146 millones.

Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzan los 37.608 millones, cifra superior en un 16,1% a la de los cinco primeros meses de 2024. Por su parte, el IRPF alcanza los 22.083 millones con un aumento del 20,9%, los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes con 2.259 millones se elevan un 46,9%, y el Impuesto sobre Sociedades hasta los 13.143 millones, con un avance del 11,8%.

Asimismo, los impuestos sobre el capital alcanzan los 70 millones de euros y los ingresos de las cotizaciones sociales, 2.316 millones. 

Las rentas de la propiedad alcanzan los 3.161 millones, de los cuales 2.712 corresponden a los intereses, con un descenso del 15,3% respecto al anterior ejercicio y 449 millones a los dividendos y otras rentas.

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios alcanzan un total de 822 millones de euros. Finalmente, el resto de recursos registran 3.941 millones, donde se encuentra la ayuda a la inversión y la cooperación internacional corrientes, entre otras.

Es decir, aumenta el déficit, pese a dispararse lo ingresado vía impuestos... así tiene que gastar el Gobierno.