El Instituto de Política Familiar (IPF) ha presentado en el día de hoy el Informe “30 Propuestas para una Política Familiar en Europa 2024”, tras conocer los datos "quiebra demográfica" que sufre España.

Relacionado

Aprovechando que las elecciones europeas están a la vuelta de la esquina, el informe también incluye peticiones a Bruselas, "Es lamentable que generalmente temas secundarios, y relevantes sólo para la confrontación partidista, apantallan los temas realmente importantes para la sociedad", ha señalado el presidente del IPF, Mariano Martínez-Aedo.

Y es que “Europa es, en la actualidad, una sociedad envejecida, sin niños, con hogares solitarios, con menos familias, y cada vez más rotas e insatisfechas. Realmente estamos asistiendo a la quiebra demográfica, social y vital de Europa.  Por todo ello, es necesario cambiar de rumbo, reconociendo a la familia su papel central en nuestras sociedades, tanto para el bienestar social y el desarrollo económico, como para la realización personal y la felicidad de las personas.”

“Estas propuestas no son meras sugerencias, prosigue Martínez-Aedo, sino que intentan presentar diversos campos de actuación y diferentes niveles de medidas, desde reconocimiento de derechos fundamentales hasta decisiones muy concretas y mensurables.” 

Para empezar, exigen "dar a conocer la realidad de las familias y sus miembros en las sociedades europeas", impulsando el desarrollo de políticas públicas con “Perspectiva de Familia” e implantando una "verdadera y eficaz política integral de Familia de carácter universal", todo con el objetivo de "convertir a la Familia en una prioridad política".

Para ello creen fundamental crear mejores condiciones para las familias, asegurar la convergencia fiscal en cuanto al trato justo a la familia y su protección económica e impulsar la igualdad de oportunidades entre las familias europeas, evitando discriminaciones por embarazo/maternidad, el número de hijos, nivel de rentas, etc. 

En concreto, exigen la creación del “Instituto para la Perspectiva de Familia”, instar a los países miembros de la UE a la creación de un Ministerio o Secretaria de Estado de la Familia, impulsar medidas de ayuda universal a familias que atiendan a familiares mayores en su hogar y promover los derechos de los padres, asegurando su derecho a decidir sobre sus hijos en todos los ámbitos (educativo, sanitario, etc.).

Desde el IPF ven fundamental destinar el 2,5% del P.I.B. a gasto social familiar, crear una prestación por hijo a cargo de 125 €/mes, la universalización de las ayudas a la familia, con una actualización anual de las ayudas e instar a los Gobiernos a una redistribución más equitativa de las prestaciones sociales, aumentando las destinadas al concepto de Familia.  

Asimismo ven necesario que se reconozca el derecho a la autonomía de las familias y los cónyuges, para que gestionen autónomamente sus permisos parentales y promover horarios racionales en las empresas de manera que permitan la conciliación de la vida laboral y familiar.  

Apuestan por la extensión de modelos progresividad familiar (como en Francia o Alemania) que evitan discriminaciones entre familias o de estas respecto a personas no casadas.  

El IPF también pone la lupa sobre la mujer embarazada y la maternidad, con medidas para combatir la discriminación de la que pudieran ser objeto. Por ejemplo, con a reducción del 50% IVA en una serie de productos básicos infantiles de higiene infantil, de alimentación y de mobiliario infantil o impulsar la Creación de Centros de Atención a la Mujer embarazada que ayuden a todas las madres, solteras o casadas, a tener sus hijos.  

Por último, entre las medidas se contemplan políticas de vivienda en las que se tenga en cuenta a las familias, con la reducción del 50% del IVA e ITP en las viviendas nuevas para las familias y con la creación de una política de vivienda específica para familias jóvenes y familias con hijos.