La solución más común para tratar un cáncer de próstata es la cirugía. La operación de extirpar la glándula prostática se conoce como prostatectomía. Sin embargo, en algunos casos, después de realizar este tipo de acción quirúrgica, el cáncer puede volver a reproducirse.

Cuando esta circunstancia se da, ¿cómo afrontar de nuevo el problema? Hasta este momento, cuando se producía una recaída, el método utilizado para tratar a los pacientes ha sido administrar radioterapia de rescate y tratamiento hormonal, sin unas pautas fijas, aunque siempre bajo el criterio clínico del médico y según las circunstancias de cada individuo, por supuesto.

Hemos clasificado a estos enfermos en tres grupos a los que proponemos un tratamiento hormonal ajustado a factores pronósticos

Sin embargo, y no contentos con esta metodología, un equipo de médicos ha analizado los factores que pueden influir en la recaída de un paciente tras haber sido sometido a una prostatectomía. Para ello han tenido en cuenta los valores del antígeno específico prostático (PSA, en sus siglas en inglés), el estado de los márgenes quirúrgicos, la agresividad histológica, el tiempo de duplicación de PSA y el tiempo de intervalo libre desde la realización de la cirugía hasta la recidiva bioquímica

“Hemos clasificado a estos enfermos en tres grupos a los que proponemos un tratamiento hormonal ajustado a factores pronósticos. A los de bajo riesgo les proponemos realizar solo terapia de rescate; a los de riesgo intermedio, radioterapia de rescate y tratamiento hormonal durante seis meses y a los de riesgo alto, se les recomienda radioterapia de rescate y tratamiento hormonal durante dos años” explica el doctor Felipe Couraño, del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Quirónsalud Madrid y uno de los autores de esta investigación.

Con la tipificación de los pacientes que propone el estudio, los autores pretenden ofrecer a los médicos unas recomendaciones homogéneas, uniformes y basadas en la experiencia publicada

En este trabajo, cuyos resultados publica la revista “European Urology”, publicación oficial de la Asociación Europea de Urología, el Dr. Couraño ha trabajado conjuntamente con la Dra. Carmen González San Segundo, del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, y el Dr. Alfonso Gómez Iturriaga, del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Cruces, en Vizcaya.

Con la tipificación de los pacientes que proponen en el estudio los autores pretenden facilitar el tratamiento en estos casos y “ofrecer a los médicos unas recomendaciones homogéneas, uniformes y basadas en la experiencia publicada, y sería muy interesante validar estos grupos de riesgo en la práctica clínica habitual”, admite el doctor Couraño.