González, Aznar y otros 29 expresidentes iberoamericanos exigen elecciones supervisadas en Venezuela
-Bolivia: el referéndum para la reelección de Evo Morales será en febrero de 2016.
-Guatemala: embargaron seis propiedades al ex presidente en el juicio por corrupción.
-El Salvador: "El nuevo impuesto afectará sobre todo a las familias con menos rédito", denuncia Mons. Escobar Alas.
-Obispos de Colombia: "El acuerdo entre Gobierno y Farc será histórico".
-Perú: un congresista acusa al Gobierno de querer encubrir la corrupción con el debate sobre el aborto.
-Costa Rica: la aprobación de la fecundación in vitro fue un abuso de poder del presidente.
-Argentina: Mons. Aguer califica de inconstitucional la imposición de la ideología de género en la escuela.
-Argentina: comedores para la alimentación cotidiana de 30 mil niños.
-Gobierno y empresas españolas, comprometidos con la RSC en Iberoamérica.
-Santos ensalza la participación española en la "revolución de infraestructuras" de Colombia.
-Las grandes empresas españolas reafirman su confianza en Colombia.
-Sacyr invertirá 2.000 millones de dólares en Colombia.
-Telefónica encuentra en México un país clave para ganar clientes.
-Iberdrola construirá en México una planta eléctrica por 400 millones de dólares.
-La española SEG diseña el proyecto de ampliación del Aeropuerto de Querétaro.
-Ezentis se adjudica un nuevo contrato en Brasil por 42 millones.
Un total de 31 exmandatarios de España e Iberoamérica, entre ellos los expresidentes españoles José María Aznar y Felipe González, se han unido de nuevo para denunciar el deterioro de las garantías democráticas en Venezuela y han pedido una "observación internacional imparcial" ante las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre con el objetivo de que esos comicios se celebren "con garantías, competitividad y transparencia". Además, los firmantes de ese documento han demandado a las instituciones y la opinión pública internacionales que "otorguen su decidido apoyo y escrutinio" con el fin de que las elecciones en ese país se celebren "con garantías, justa competitividad y transparencia", informan agencias.
Y es que el presidente-dictador venezolano Nicolás Maduro quiere perpetuarse en el poder. En esto le quiere imitar el presidente boliviano Evo Morales, que pretende reformar la Constitución de Bolivia para poder presentarse por cuarta vez a la Presidencia en 2019. De hecho, una comisión de senadores y diputados ha aprobado esta semana el proyecto de reforma constitucional. La ley debe ser ratificada en el pleno de la Asamblea Legislativa por dos tercios de sus votos. La comisión decidió que el referendo popular que debe validar o rechazar la reforma se realice el 21 de febrero del próximo año. La reforma actual pretende permitir ya no una, sino dos reelecciones continuas, lo que, puesto que hay que contar desde 2009, habilitaría a Morales a aspirar a un nuevo mandato de 2020 a 2025, informa El País.
En Guatemala, el ex presidente Otto Pérez Molina, quien se encuentra confinado en un cuartel militar en el centro de la capital, recibió otro revés judicial, después de que se determinara el embargo de seis fincas a su nombre, como parte de la investigación por el escándalo de corrupción en el que se le acusa de dirigir una estructura criminal denominada 'La Línea'. En concreto, el saliente mandatario es acusado de ser parte de una red que cobraba sobornos a empresarios para la evasión de impuestos en las aduanas, publicó Infobae.
En Colombia el arzobispo de Villavicencio y vicepresidente de la Conferencia Episcopal del país, Mons. Oscar Urbina Ortega, definió como "satisfactoria" la noticia del encuentro en Cuba entre el Presidente colombiano Juan Manuel Santos y el jefe máximo de la guerrilla de las FARC, Rodrigo Londoño, que tuvo lugar en presencia del dictador cubano, Raúl Castro, durante el cual se anunció el acuerdo fundamental para el proceso de paz, articulado en 9 puntos, con el compromiso de acelerar el proceso. En la nota de la Conferencia Episcopal Colombiana, se lee: "La guerra es una experiencia tremenda que hemos vivido, pero de esta debemos sacar algún bien". "Este encuentro permitirá que se pueda también buscar el objetivo que estamos todos persiguiendo y es el de la paz", recoge Fides.
En El Salvador, el arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, dijo que espera que la Asamblea Legislativa debata en profundidad la propuesta de ley de la "contribución especial" para la seguridad ciudadana y la convivencia. Este impuesto provocará un aumento del 10% en las facturas por los servicios de telecomunicaciones -móviles y televisores- para todos los usuarios. Para Mons. Escobar la propuesta afectaría principalmente a las familias de bajos ingresos del país, ya que dificultaría su acceso al servicio telefónico e incluso a la señal de televisión, lo cual no le parece "justo", según Fides.
Nos vamos a Perú, donde el presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Juan Carlos Eguren, lamentó que el Gobierno pretenda encubrir las acusaciones de corrupción y lavado de activos contra la primera dama, Nadine Heredia, promoviendo la despenalización del aborto. La Comisión que preside Eguren rechazó en mayo de este año el proyecto de despenalización del aborto terapéutico, promovido en Perú por ONGs financiadas por la trasnacional del aborto Planned Parenthood, envuelta actualmente en un escándalo por el tráfico de órganos de bebés asesinados en sus instalaciones en Estados Unidos. En las próximas semanas, a instancias del gobierno, el proyecto de despenalización del aborto sería debatido por la Comisión de Constitución del parlamento peruano. De ser aprobado en esa instancia, podría pasar al debate en el Pleno del Congreso, según Aciprensa.
En Costa Rica, un nutrido grupo de ciudadanos presentó un recurso de amparo contra el presidente Luis Guillermo Solís, y diversas autoridades del gobierno, en respuesta al "abuso de poder" de aprobar la fecundación in vitro a través de un Decreto Ejecutivo. Con ese Decreto, que no pasó por el parlamento costarricense, se decretó la "autorización para la realización de la técnica de reproducción asistida de fecundación in vitro y transferencia embrionaria". Hasta entonces, y durante 15 años, la fecundación in vitro había estado prohibida en Costa Rica, cuya Constitución, en su artículo 21, declara que "la vida humana es inviolable". Y es que la práctica de la fecundación in vitro siempre implica la muerte de embriones humanos, pues para lograr la anidación de un solo embrión en el útero de una mujer, se suelen transferir a su cuerpo entre dos y tres, recuerda Aciprensa.
Y en Argentina, el arzobispo de La Plata, Mons. Héctor Aguer, advirtió que una la ley provincial de Educación Sexual Integral está en contra del artículo 199 de la Constitución bonaerense. En la ley «se pide ayudar al alumno para que elija su orientación sexual». El prelado platense recordó que, según la reforma de 1994, el artículo 199 de la Constitución provincial, establece que «la educación tendrá por objeto la formación integral de la persona con dimensión trascendente, y el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, formando el carácter de los niños en el culto de las instituciones patrias, en el respeto a los símbolos nacionales y en los principios de la moral cristiana, respetando la libertad de conciencia», recoge Infocatólica.
No dejamos Argentina, donde en la provincia de Jujuy, cada día, más de 30.000 niños se presentan en los cientos de comedores puestos a disposición por el Gobierno. Se trata de comedores dirigidos por la Iglesia, por el Estado, por varias organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales y de barrio, que se interesan por el bienestar de los niños en la provincia. Provienen principalmente de familias pobres que viven en casas míseras con sus padres, a menudo desempleados, trabajando en negro con salarios muy bajos, y sobreviven gracias a los programas de bienestar social. También suele tratarse de familias con más de cuatro hijos o con padres que trabajan ambos y que no pueden dejar a sus hijos durante todo el día en otro lugar, informa Fides.
Economía
"La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) supone un compromiso con el desarrollo para incrementar al máximo los impactos sociales positivos de la actuación de las empresas y reducir al mínimo los negativos". Así comienza el informe 'Las empresas españolas crean valor. RSC en Iberoamérica', un escrito promovido por Marca España donde se insta a las compañías a continuar promoviendo su faceta más social. El informe, de más de 150 páginas, recoge las actuaciones en esta materia de grandes empresas españolas como Banco Santander, Iberdrola, Telefónica, Mapfre o ACS, entre otras, y resalta las tres grandes líneas de actuación que siguen todas ellas: Transparencia y buen gobierno, Protección medioambiental y Acción social para el desarrollo, recogió Europa Press.
En Colombia, por ejemplo, las grandes empresas españolas reafirmaron su confianza en la economía colombiana con el anuncio de una serie de inversiones, muchas de ellas vinculadas a la consolidación del proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. Los principales directivos de compañías españolas respaldaron "de manera inequívoca" la lucha por lograr la paz del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien transmitió un mensaje en pro de la unidad de España, en clara referencia a la tensión por el encaje de Cataluña en el país. "Si España se debilita, todos somos más débiles. Y si España se fortalece, todos somos más fuertes.", recalcó el mandatario colombiano, antes de añadir: "La España de hoy es una fuerza positiva para el mundo, y así debe seguir siendo. Por eso apoyamos el respeto del principio esencial de la integridad constitucional y territorial de España", recogió El País.
De hecho, Santos elogió la participación y la inversión de las empresas españolas en el país hispanoamericano, cuya aportación ha valorado como "muy importante" para los colombianos y para la "revolución de infraestructuras" que está llevando a cabo el país. La reunión de Santos y el ministro español de Fomento José Manuel Soria contó también con la participación de una delegación de empresarios españoles que trabajan o realizan inversiones en el país, en un encuentro sobre el que el presidente colombiano ha manifestado su deseo de "institucionalizarlo" para que se repita de forma periódica, según El Economista.
Otro ejemplo de ello: la constructora española Sacyr invertirá unos 2.000 millones de dólares en proyectos de infraestructuras en Colombia, en los que los recursos de empresas españolas ascienden a unos 10.000 millones de dólares anunció hoy el presidente de la compañía, Manuel Manrique. "Yo diría que nuestra compañía va a invertir 2.000 millones de dólares en los tres proyectos que tenemos", subrayó Manrique, quien explicó que los recursos mencionados son para carreteras de cuarta generación (4G), uno de los programas bandera del Gobierno colombiano, que el empresario consideró "una revolución" en la economía del país, publicó Efe.
Las empresas españolas también están presentes en México. Allí Telefónica parece haber encontrado una vía para captar nuevos usuarios. La teleco española amplió su número de accesos en el país un 13% en el segundo trimestre, el mayor crecimiento de los distintos mercados del grupo, hasta alcanzar los 24,60 millones de accesos. En términos financieros, los ingresos subieron un 7,8% y el oibda, un 43,4%, destaca Cinco Días.
Asimismo, Iberdrola se ha adjudicado un contrato en México para construir una planta de ciclo combinado de 850 megavatios de potencia en el Estado de Nuevo León. La inversión de esta planta asciende a 400 millones de dólares (unos 380 millones de euros) y estará lista para producir energía en 2018. De esta forma, la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán, refuerza su posición como mayor productor privado de electricidad en el país, superando los 6.500 MW de potencia (5.000 de ellos corresponden a ciclo combinado y 230 a parques eólicos) con lo que tiene una clientela superior a los 20 millones de personas, informó El País.
Y también en México, la ingeniería española Sondeos, Estructura y Geotécnica (SEG) entregará el proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional de Querétaro, que permitirá incrementar en una primera fase su capacidad hasta los 1.1 millones de pasajeros. En concreto, la nueva terminal, de 10,103 metros cuadrados de superficie, podrá acoger a 715.000 viajeros. La nueva terminal, que generará toda la energía necesaria para su operatividad, mediante superficies acristaladas fotovoltaicas integradas y pérgolas fotovoltaicas, y captará todo el agua de lluvia de sus cubiertas para usos potables, será la primera en recibir esta distinción internacional en México, informan agencias.
Y también presencia de empresas españolas en Brasil. Ezentis, a través de su filial brasileña Seicom, se ha adjudicado un contrato de Telecom Italia Mobile (TIM) para la operación y mantenimiento de torres de telefonía móvil en Brasil por importe de 180 millones de reales (unos 42 millones de euros). Según ha informado este miércoles la compañía española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el contrato, que tiene una duración de tres años, engloba más de 5.000 'sites' de redes móviles en las regiones de Río de Janeiro, Espírito Santo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do SUL. Ezentis ha destacado que TIM es una de las principales operadoras de telefonía en Brasil, con unas 75 millones de líneas en más de 3.000 municipios, recogió Expansión.
José Ángel Gutiérrez
joseangel@hispanidad.com