Comenzamos esta crónica semanal de Hispanoamérica en Ecuador, donde el presidente, Daniel Noboa, ha prorrogado esta semana el estado de excepción durante 60 días para luchar contra la violencia organizada de las narcobandas.

En concreto, el estado de excepción se aplicará en las provincias de Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Sucumbíos, Orellana, y en el cantón Ponce Enríquez en Azuay.

El Gobierno de Ecuador ha señalado que "no retrocederá en su plan de erradicar la violencia terrorista en todo el país, no podemos perder lo que hemos ganado. Por ello, continuará con operativos que permitan desmantelar estas redes criminales". 

El presidente Noboa declara la guerra al crimen organizado y decreta el estado de excepción y el toque de queda

 

Nos vamos ahora a Venezuela, para defender las libertades más básicas frente a la dictadura comunista de Nicolás Maduro. En ese país, el Diario Católico del Táchira celebró esta semana su 100 aniversario, motivo por el cual, la Conferencia Episcopal Venezolana -encabezada por Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná- envió a este periódico un mensaje de felicitación

En su mensaje, los prelados reconoce que “el servicio que ha prestado a la sociedad venezolana en el campo de la información es inmenso, pues no sólo han sido un ejemplo de excelencia profesional en el periodismo, sino un instrumento de evangelización”.

En declaraciones a Aciprensa, su director, el sacerdote José Lucio, manifestó que los valores de “constancia y perseverancia” han sido claves para seguir adelante, ya que en ocasiones han tenido “la tentación de cerrar”.

En Perú, monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, publicó un comunicado en el que denunció que millones de peruanos que “claman por pan, trabajo, salud, seguridad y justicia social”.

Lo hizo después de que conociesen los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), según los cuales el 29% de la población peruana, equivalente a casi 10 millones de personas, viven en la pobreza. 

“El escándalo de la pobreza debería llevarnos a todos a reflexionar y redoblar nuestros esfuerzos para abordarla con eficiencia y eficacia promoviendo el Bien Común, y dejando de lado los intereses subalternos”. “La indiferencia ante la pobreza equivale a ser cómplice de la injusticia y el sufrimiento de nuestros conciudadanos”, añadió Mons. Cabrejos. 

Nuestro siguiente destino es México, cuya Arquidiócesis Primada ha anunciado que se consagrará al Sagrado Corazón de Jesús, el próximo 26 de mayo, en la Basílica de Santa María de Guadalupe (Ciudad de México), durante la fiesta de la Santísima Trinidad

Según explicó el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, esta iniciativa se tomó a petición de varios grupos de fieles católicos. Y se celebrará en esa festividad debido a que la “devoción al Sagrado Corazón es precisamente la expresión del amor de Jesús, y a través de Jesús, de Dios trinidad por nosotros”.

Monseñor Aguiar pidió “a los sacerdotes y a todos los fieles, que consagremos nuestra vida y, sobre todo, nuestra labor en la arquidiócesis, al Sagrado Corazón de Jesús por intercesión de Santa María de Guadalupe, de San José y de San Miguel Arcángel”.

 

En el ámbito económico, destaca esta semana un informe del Banco Mundial sobre la economía en la región de Hispanoamérica, en el que critica la situación en que se encuentran las cuentas de Colombia, país gobernado por el ultraizquierdista Gustavo Petro.

Según recuerda el Banco Mundial, el año pasado el crecimiento económico de este país fue tan solo del 0,6% y vaticina que el año que viene crecerá al 1,3%, una cifra todavía muy pobre. Asimismo, subraya la baja productividad del país. 

El ente también pone el acento en que hay que dar un salto adelante en la educación y en el fortalecimiento de las instituciones para poder empujar el progreso económico.