"Necesitamos volver al superávit para intentar reducir a ritmo más rápido la deuda pública"
David Cano Martínez, burgalés, 48 años, casado y con tres hijos. Socio de Afi y Director de Afi Inversiones Globales, SGIIC, y… “un economista que tiene la enorme fortuna de poder ganarse la vida haciendo análisis económico y, sobre todo, aplicándolo a los mercados financieros gestionando carteras y fondos de inversión”.
Empezó muy joven en esto de los mercados financieros, “a los 23 años, recién salido de la carrera. Eran años en los que no era necesario estudiar un máster”. Desde verano de 1998 ha sido testigo de distintos acontecimientos relevantes en la economía internacional y el reflejo que han tenido en Bolsa.
Ahora, con una situación geopolítica complicada, con la economía que se ralentiza en el Viejo Contienen, más rezagado respecto a EEUU a pesar de los datos que acabamos de conocer sobre el PIB, y a la espera, larga espera, sobre lo que ocurre con los tipos, Cano nos pistas de por dónde puede transitar la situación macro en todo el mundo. “Está vez será diferente… ningún ciclo es igual a otro”.
-Antes de entrar en materia. ¿David Cano es merengón? Me ha hecho mucha gracia lo que ha publicado en LinkedIn: “La mejor estrategia para parar un penalti es quedarse parado”.
Jajaja… En mis clases de gestión de carteras, cuando hablamos de las ventajas y los inconvenientes de la gestión activa y de la gestión pasiva, siempre digo, a favor de esta segunda: “nunca minimices el valor de no hacer nada”. Y es entonces cuando comento que una vez leí un artículo en el que se decía que la mejor estrategia para que un portero parara un penalti era quedarse parado, esto es, no hacer nada. Entonces, cuando vi el análisis de los penaltis del Real Madrid me acordé y lo puse en las redes sociales. Defendiendo que la gestión pasiva tiene su público, pero no es menos cierto que, si al portero le meten gol por no moverse, la afición le criticaría por no tirarse para un lado o para el otro.
Como gestor de carteras, me conformo con diagnosticar la posición del ciclo y entender por qué hemos llegado hasta aquí
-‘Esta vez será diferente’. Bajo este titular, usted ha realizado, recientemente, un análisis macro de la situación mundial en general. ¿Por qué será diferente?
Ningún ciclo es igual que otro. Todos tienen elementos diferenciales. ¿A cuáles nos enfrentamos ahora? Destaco los siguientes: importancia de una economía como China (por su tamaño, por su estructura económica, por su sistema político y por su estructura poblacional), pasos atrás en la globalización, desarrollo de la tecnología, terciarización de la economía, apuesta (aunque no global ni consensuada) por la sostenibilidad y la descarbonización, menor consumo de petróleo por unidad de PIB, incremento del gasto en defensa y en seguridad, longevidad y envejecimiento acompañado de una baja natalidad, elevada deuda pública pero menor endeudamiento privado, política monetaria no convencional, aumento de la financiarización y reducción de la bancarización, África como siguiente polo de crecimiento del PIB y de impulso demográfico… ¡casi nada!
-Yo creo que siempre es diferente... ¿o me equivoco?
Así es: siempre es diferente. Eso es lo atractivo de la economía y los mercados financieros. Ningún ciclo es igual que otro. Todos tienen elementos diferenciales, que son un reto analítico y predictivo. Como gestor de carteras me conformo con diagnosticar la posición del ciclo y entender por qué hemos llegado hasta aquí. Debo atreverme a plantear un escenario central, pero a modificarlo con la frecuencia con la que cambia la realidad, con la que surgen nuevas variables y con la que se establecen nuevas relaciones o cambian las anteriores. Esa es la clave de la gestión global macro. Ser consciente de que nos enfrentamos a sistemas complejos donde las relaciones son multivariantes, no lineales e inestables.
-Usted dice: nunca antes habíamos salido de una pandemia que resultó ser más corta de lo esperado, de tal forma que el ingente estímulo fiscal diseñado y aprobado de inmediato resultó ser tremendamente expansivo (y difícil de frenar…). Y esto ha supuesto que…
Un mayor crecimiento del PIB pero, claro, también una mayor deuda pública. Una menor tasa de paro, pero un mayor ratio deuda/PIB: ¿qué es mejor? Para mí, el mayor crecimiento y haber evitado la recesión. Pero ahora “toca” reducir el déficit público.
El mercado (casi) siempre se equivoca. Se equivocaba a finales de 2023 descontando 6 recortes de tipos este año. Ahora descuenta dos rebajas… veremos si acierta o no
-A ver, que nos tenemos que aclarar. ¿Va a bajar tipos la Reserva Federal… o no, porque de seis hemos pasado a dos, o puede que a ningún recorte?
Parece que sí, pero con un crecimiento del PIB cercano al 3,0% y una inflación en la zona también del 3,0%, parece que no tiene prisa.
--Dice Dimon, presidente y CEO de JPMorgan, que no descarta ver, en los próximos años, el precio del dinero en el 8%, porque se van a mantener las causas que están impulsando los precios.
Si algo hemos aprendido en los últimos años es que no se puede descartar ningún escenario… Ahora bien, habría que preguntarle a Dion qué probabilidad asigna a ese escenario.
-Y el mercado… se ha equivocado ¿no?
Sí: el mercado (casi) siempre se equivoca. Se equivocaba a finales de 2023 descontando 6 recortes de tipos este año. Ahora descuenta dos rebajas… veremos si acierta o no.
-Es que la economía de EEUU va muy bien…
Así es: creciendo al 2,7% (última previsión del FMI) lo que implica una tasa mayor que en 2023: 2,3%. De ahí que ahora se diga “no landing”.
-¿Se han puesto patas arriba las expectativas de tipos aquí en Europa también?
Aquí no tanto. El mercado sigue pensando que habrá recortes a partir de junio. Porque el crecimiento esperado es de apenas el 0,5% y las señales de debilidad de alguna economía clave como Alemania son preocupantes.
La zona euro necesita tipos de entre el 2,5% - 3,5% y no del 3,5% - 4,5% como están ahora
-En la Eurozona, la inflación está a cuatro décimas del objetivo.
Pero estará en el objetivo en 2025.
-¿Se ha dado alguna vez que el BCE se haya anticipado a la Fed, haya actuado independientemente?
Solo en 2008, poco antes del inicio de la crisis subprime. Fue un claro error del BCE.
-¿Debe bajar tipos Lagarde?
Sí, sin duda. La zona euro necesita tipos de interés en la zona del 2,5% - 3,5% y no en la del 3,5% - 4,5% como están ahora.
-Por cierto, ¿nos debe preocupar el déficit aquí y al otro lado del Atlántico?
Sí, también. Necesitamos volver al superávit para intentar reducir a ritmo más rápido la deuda pública y tener margen de actuación desde la vertiente fiscal para la próxima crisis económica, que vendrá, aunque no sabemos cuándo ni por qué motivo.
-Parece una pregunta tonta y cuya respuesta es obvia, pero…en las circunstancias actuales ¿cómo reducimos el déficit? ¿de dónde recortamos?
Parece complicado, desde luego. Por eso, igual el debate tiene que girar más en torno a “por dónde subimos los ingresos”.
Ojalá se animen las OPV y OPS. Necesitamos tener un mercado de capitales con un mayor tamaño. Para mi esta es una de esas grandes reformas estructurales que necesita la zona euro
-Me decía hace tiempo ya un entrevistado que la próxima crisis sería de deuda. ¿Qué opina?
No sé a qué se refería por “crisis de deuda”. Si a una caída del precio de los bonos por falta de compradores, no lo veo, ya que siempre estarán los bancos centrales. Y si el temor es que éstos venderán sus carteras de bonos, tampoco lo veo.
-Será 2024 el año de las salidas a Bolsa. Puig, Tendam y Europastry ya están en ello. Venimos de época de sequía.
Veremos. Ojalá se animen las OPV y OPS. Necesitamos tener un mercado de capitales con un mayor tamaño. Para mi esta es una de esas grandes reformas estructurales que necesita la zona euro: más compañías cotizando en Bolsa.
-Dice Bestinver que España tiene que estar preparada para una lluvia de OPAs. ¿Está de acuerdo? ¿A quién ve opable?
Por desgracia, muchas OPAs no puede haber porque no hay muchas empresas listadas en Bolsa. Habría que saber qué considera “lluvia” pero, insisto, ojalá hubiera muchas más compañías cotizadas en el mercado bursátil.
-¿Considera positivo que el Gobierno intervenga para proteger la españolidad de las empresas opadas?
A mí me parece bien, sí.
-Y, por último, ¿qué debemos esperar de los próximos resultados empresariales?
Las previsiones apuntan a un aumento en la zona del 10%, pero cuidado porque la dispersión entre sectores y empresas van a ser grandísima.