- La patronal eléctrica acusa al Gobierno de no asumir su parte en el déficit de tarifa
- Sobre las energías renovables: "El problema es a qué coste las hemos instalado"
- Según ha explicado, "el déficit de tarifa, actualmente, va a superar los 30.000 millones de euros"
- José Luis Martín Prieto (tertuliano Onda Cero): "Existe la tesis acreditada en el PSOE de que la educación es un asunto de ellos y que la derechona ya se pasó 40 años estropeando a los chicos españoles"
- Pilar Gómez (tertuliana Onda Cero): "Habría que dejar paso a los expertos cuando se habla de una reforma en la educación y dejar tiempo a las leyes de educación que se aprueben"
- Joaquín Leguina (tertuliano Onda Cero): "No es de recibo que en este país los dos principales partidos sean incapaces de ponerse de acuerdo y se líen a discutir sobre lo de siempre: el Concordato, la Iglesia católica; oiga, déjennos en paz"
- Juan José Téllez (tertuliano SER), sobre el informe PISA: "La respuesta tendría que ir por una hoja de ruta común, que no cambie al pairo de cada gobierno"
- Alberto Grimaldi (tertuliano SER): "Lo que nos falta es consenso político y social"
El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, destacó ayer que el Gobierno "nunca" permitirá un incremento "de golpe" del 14% en el recibo de la luz, como apuntaba el sector eléctrico tras conocer la retirada de las aportaciones públicas efectuada la semana pasada por 3.600 millones de euros. En Onda Cero, el presidente de Unesa, Eduardo Montes, se ha referido a la situación económica de las empresas eléctricas: "Son empresas muy estables a nivel internacional, son muy competitivas, y la prueba es que el 70% de su negocio está fuera de España, se han internacionalizado francamente bien y creo que son empresas absolutamente confiables".

Preguntado que entonces, qué significa para ellas el déficit de tarifa, ha explicado: "Estas empresas, la parte de negocio que tienen en España, sufre muchísimo". "Son empresas que tienen beneficio, pero la inmensa mayoría fuera de nuestro país. El déficit de tarifa es realmente la diferencia entre los ingresos regulados -transmisión, transporte, primas a las renovables- y los costes que eso tiene. Esos costes vienen por una política energética determinada, una política energética que apostó por las energías renovables en un momento inmaduro todavía, pagando unas primas altísimas, y todos esos costes no se ven compensados por unos ingresos conseguidos de los clientes. Y eso genera un déficit. Este déficit, por ley, tiene que estar en el balance de las cinco eléctricas de Unesa y hasta ahora, poco a poco, se iban titulizando, con el aval del Estado".

Ha explicado lo que significa 'titulizando': "Que nosotros, parte de esa deuda, la metíamos en un fondo (FADE) y a partir de ahí, el Gobierno generaba títulos con su aval que vendía en los mercados a un interés determinado. Ese procedimiento, que aliviaba sin duda el balance de las compañías eléctricas, hoy ha desaparecido, con lo cual, cualquier déficit que se produjera en el año 2013, entraría en nuestro balance, no se titulizaría con el aval del Estado, y habría que amortizarlo en 15 años".

Según ha explicado, "el déficit de tarifa eran 26.600 millones antes del reconocimiento de este déficit mínimo de 3.600. Actualmente, va a superar los 30.000 millones de euros".

¿Vamos a pagar los consumidores ese déficit Responde Montes: "Los dineros que debería haber puesto la Administración no son ayudas a las compañías eléctricas. El ministro Soria cogió el toro por los cuernos del déficit de tarifa, que es un enorme problema. Y afirmó que iba a ser enjugado por tres patas del sector: los operadores -los generadores del sector-, los consumidores, y el Estado. A día de hoy, nosotros hemos cumplido a rajatabla con lo que la ley nos ha obligado. Entre 2012 y 2013 nos ha tocado a los operadores más de 4.000 millones de euros. Los clientes han cumplido también, puesto que han tenido un par de subidas de tarifa que les ha supuesto 1.400-1.500 millones de euros. Y la tercera pata que el ministro afirmaba que estaría con nosotros es la que se ha retirado. ¿Por qué Porque eso hubiera sido déficit público. Lo que no tiene sentido es que traspasen a cinco compañías eléctricas privadas que cotizan en bolsa, que tienen pequeños y grandes accionistas, la responsabilidad del mantenimiento del déficit público contraviniendo las promesas del Gobierno".

Montes ha recordado que "en una familia media española, el recibo eléctrico viene a ser de 55 euros al mes. Es mucho. Pero si lo compara con el resto de los recibos de la casa -telefonía móvil, gasolina, agua- no está en los más altos y sin embargo la sensibilidad es enorme". "En el recibo hay dos partidas importantes. Una es el precio de la energía, que actúa en un mercado más o menos libre, en una subasta, donde se forma ese precio. Y lo segundo son los costes regulados, que los fija la administración. El precio de la subasta oscila en función del precio de los combustibles, de la oferta, de la demanda. Y los otros son lo que realmente suben o bajan en función de lo que la administración decida. El precio de la subasta está entre los baratos de Europa, ¿por qué el recibo español está entre los más altos de Europa Porque los componentes que fija el Gobierno son los más altos de Europa. Y como los consumidores pagamos la suma de esas dos cantidades, el resultado es muy alto".

Acerca de las subvenciones a las renovables, que ha encarecido la energía, en el contexto de quienes las defienden como energías limpias, Montes ha afirmado: "Yo soy un firme partidario de las energías renovables y la prueba es que estuve en el origen de la compañía tecnológica más importante en renovables, Isofotón". Pero: "De los costes regulados, en el año 2000, las energías renovables prácticamente no significaba nada y a día de hoy, en subvenciones, primas, etc., pagamos 12.000 millones de euros al año, luego es un peso muy fuerte. En el momento en que se instalan masivamente los 4.000 megavatios de energía solar fotovoltaica -que es uno de los orígenes del problema- la unidad de instalación costaba unos 8 euros; aquellos que hemos trabajado en alta tecnología sabemos que esto baja a una velocidad tremenda; y a día de hoy está por debajo de un euro. Luego, si hubiéramos hecho esa instalación a día de hoy, con una tecnología más madura, hubiéramos dividido el coste por más de ocho. Y ese es el gran problema". "El problema es a qué coste hemos instalado las energías renovables".

Preguntado por si las renovables han sido una inmensa burbuja, ha señalado: "En las renovables hay que distinguir tecnologías. La tecnología del viento, la eólica, se ha producido de una manera paulatina, relativamente lenta, con una creación de tecnología en grandes compañías españolas, y hoy en día es una tecnología muy madura. A la fotovoltaica y la termosolar podía haberle ocurrido lo mismo. El problema fue que frente a los 300-400 megavatios fotovoltaicos que se consideró instalar en su inicio para probar, ir madurando, etc., las primas que se ofrecieron fueron tan altas que de ahí pasaron a 4.000. Y 4.000 sí fue en su momento una burbuja sin duda. Habría que haberlo hecho paulatinamente y hoy tendríamos un parque de renovables quizá más pequeño, pero mucho más estable".

El presidente de Unesa ha explicado que "hemos pagado nosotros la curva de aprendizaje de la energía fotovoltaica en China". "Que esos dineros metidos en I D a lo largo de estos 4 ó 5 años hubieran revertido en una tecnología importantísima para nuestro país, no me cabe duda".

José Luis Martín Prieto (tertuliano Onda Cero): "Existe la tesis acreditada en el PSOE de que la educación es un asunto de ellos y que la derechona ya se pasó 40 años estropeando a los chicos españoles"

En Onda Cero, los tertulianos también analizaban que los estudiantes españoles no alcanzan la media de los 65 países y regiones que participan en el informe PISA, evaluación de la OCDE que mide el nivel de los alumnos de 15 años. La prueba examina en competencia matemática, comprensión lectora y competencia científica. José Luis Martín Prieto opinaba que "la educación en España y en cualquier país del mundo, o es consensuada por amplias mayorías políticas, y no solo los dos partidos que se están alternando en el Gobierno sino con más extensiones parlamentarias, o se logra ese consenso o la educación no será el problema". "Lo que ocurre es que desde que nuestro querido Rubalcaba era el número 2 de Maravall en educación en 1982 existe la tesis acreditada en el PSOE de que la educación es un asunto de ellos y que la derechona ya se pasó 40 años estropeando a los chicos españoles y que por lo tanto nada tiene que decir en la educación".

Pilar Gómez (tertuliana Onda Cero): "Habría que dejar paso a los expertos cuando se habla de una reforma en la educación y dejar tiempo a las leyes de educación que se aprueben"

Pilar Gómez, también en Onda Cero, señalaba que "es un imposible que haya un pacto en educación entre los dos grandes partidos porque ellos siguen haciendo política en la educación y habría que dejar paso a los expertos cuando se habla de una reforma en la educación y dejar tiempo a las leyes de educación que se aprueben".

Joaquín Leguina (tertuliano Onda Cero): "No es de recibo que en este país los dos principales partidos sean incapaces de ponerse de acuerdo y se líen a discutir sobre lo de siempre: el Concordato, la Iglesia católica; oiga, déjennos en paz"

Joaquín Leguina, en la misma emisora, afirmaba: "Yo coincido en que las leyes de educación deben durar al menos 20 años y estar consensuadas". "Estamos hablando de unas medias n torno a 500. La diferencia de la media de la OCDE con España apenas supera el 1%. en cualquier muestra entra dentro de los grados de desviación que puede tener la muestra. Si comparamos la media de Madrid con la de la OCDE, Madrid está un 5% por encima". "O sea, que hacer unos análisis en profundidad nos llevaría, por ejemplo, a analizar cuál es el nivel cultural de los padres, cuál es el número de libros que hay en casa, variables que influyen en la formación". "Alguien debería hacer un análisis más profundo desde el punto de vista estadístico para sacar algunas conclusiones" de los resultados de PISA. "La influencia que han tenido en las leyes educativas en España los pedagogos ha sido excesiva". "Los científicos -físicos, matemáticos- tendrían que tener más presencia a la hora de elaborar la leyes". "No es de recibo que en este país los dos principales partidos sean incapaces de ponerse de acuerdo y se líen a discutir sobre lo de siempre: el Concordato, la Iglesia católica; oiga, déjennos en paz".

Juan José Téllez (tertuliano SER), sobre el informe PISA: "La respuesta tendría que ir por una hoja de ruta común, que no cambie al pairo de cada gobierno"

En la SER, los tertulianos analizaban que los estudiantes españoles no alcanzan la media de los 65 países y regiones que participan en el informe PISA, evaluación de la OCDE que mide el nivel de los alumnos de 15 años. La prueba examina en competencia matemática, comprensión lectora y competencia científica. Juan José Téllez decía: "Se ha hecho un esfuerzo presupuestario, la propia autora del informe así lo confirma en los últimos diez años". "Lo que fallan son muchos factores, la falta de incentivo del profesorado, la falta de autonomía de los centros, preocupa esa brecha en la equidad, no solo entre los alumnos más ricos y más pobres sino porque en determinadas materias el éxito escolar de los chicos es mayor que el de las chicas. Hay una serie de preguntas que deberíamos responderlas de una forma sensata y coherente, cohesionada". "La respuesta tendría que ir por aliviar la burocracia de los centros, sin que eso suponga un deterioro de los indicadores, por incentivar al profesorado de manera que se sienta estimulado y desde luego, tener un proyecto, una hoja de ruta común, que no cambie al pairo de cada gobierno”.

Alberto Grimaldi (tertuliano SER): "Lo que nos falta es consenso político y social"

Alberto Grimaldi, también en la SER, señalaba que "como todas las leyes, la LOMCE tiene aspectos positivos y algunos que ano me gustan. Lo que nos falta es consenso político y social. En un tema básico como la educación, si no se parte de un consenso, que todo el mundo esté de acuerdo en que ese es el modelo que debemos aplicar, lo que vamos a conseguir es fracaso tras fracaso. Y es lo que nos hemos encontrado en casi toda la era democrática, la falta de consenso político, la incapacidad de los poderes políticos para encontrar un modelo que haga que todo el mundo se sienta cómodo y en el que todo el mundo crea". "Aunque la legitimidad de los 186 diputados que tiene el PP para aprobar la LOMCE es total, la pierde en el ámbito puramente social al no tener ni un solo apoyo en la comunidad educativa y ni un solo apoyo en el resto del arco político".

José Ángel Gutiérrez
joseangel@hispanidad.com