Fernando Zunzunegui: "Se abre la baraja y se está decidiendo quién es quién en el mercado". Javier Quintana: "El inversor español no está teniendo demasiada información de cómo están los balances". Miguel García Amador: "Se plantea una situación de crisis absoluta de confianza pero sobre todo de liquidez".
En Intereconomía, Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos, analizaba y comentaba la quiebra de Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión de EEUU: "es una mala noticia, parecía que la crisis financiera se empezaba a solucionar, parecía que se habían aclarado parte de los mercados como consecuencia de la intervención de EEUU en las empresas hipotecarias, pero se trata de un jarro de agua fría muy importante en un mundo que está íntimamente interconectado y que suele funcionar por la confianza, y la credibilidad".
Iranzo
señalaba que va a tener efectos en todos los mercados puesto que es "un jarro de agua fría a la confianza y credibilidad del sistema. Y puede haber también implicaciones directas aunque no con instituciones financieras españolas". "Hay que tener en cuenta que España es un país que tiene grandes necesidades de financiación exterior, y no tiene capacidad financiera. Por tanto, no parece, salvo algunos casos que vaya a tener un efecto directo sobre las instituciones españolas".En cuanto a una posible intervención de la FED, ampliando los márgenes para conceder préstamos, Iranzo opinaba que "por esa vía incrementa la liquidez del sistema pero no la solvencia. Son dos cosas diferentes, y de hecho, tanto el BCE como la FED están inyectando liquidez desde el pasado 8 de agosto pero no terminan de animar los mercados, de revitalizar un mercado tan fundamental para el funcionamiento del sistema como el mercado interbancario".
Fernando Zunzunegui: "Se abre la baraja y se está decidiendo quién es quién en el mercado"
En la tertulia de Intereconomía, también se analizaba la noticia del día en el mercado financiero: la quiebra del cuarto banco de inversión del mundo. Para Fernando Zunzunegui, profesor de Derecho Bursátil de la Universidad Carlos III, de Madrid, "es un día histórico. Ya sabemos que estamos en la crisis que viene después del 29". "Se abre la baraja, se está decidiendo quién es quién en el mercado. El alcance de la reestructuración es tremenda". "Sólo quedarían dos bancos de inversión en el mundo, Morgan Stanley y JP Morgan de esa magnitud. Por otra parte, la apertura de la financiación de forma nunca conocida por parte de la FED americana, un acuerdo de los diez grandes bancos mundiales, pero en los que sólo están americanos, ingleses, alemanes y suizos, de autoprotección ante la que cae. Sálvese quien pueda. Y luego está en la fila inmediata la principal aseguradora del mundo AIG, que está llamando a las puertas de la FED para pedir financiación, y por otro lado, la crisis del sexto banco de EEUU". "Esta negociación durante el fin de semana ha puesto de manifiesto: ¿quién compra Lehman Brothers? Es un pozo del que no se ve el fondo. Habría sido necesario un reflotamiento, como se hizo con las dos grandes hipotecarias la semana pasada en EEUU, pero el propio estado de EEUU no sabe cuál es el fondo de la entidad y no se ha atrevido a respaldarla".
Javier Quintana: "El inversor español no está teniendo demasiada información de cómo están los balances"
Javier Quintana
, director de Estudios del Instituto de la Empresa Familiar, señalaba en la misma emisora: "el agujero es muy grande. Todos se hacen muchas preguntas. Cómo nos va a afectar esto los españoles. Yo creo que de las sociedades que estamos hablando no tienen una gran influencia en España. Pero todos sabemos que la crisis económica que vive España viene condicionada por la crisis financiera, lo que nos ha animado a pensar que la crisis va a seguir. Y luego hay otra parte importante: parece que sólo estamos hablando de entidades americanas, como si la crisis financiera sólo fuera con EEUU y a mí me cuesta pensar eso. No sé si una vez más es la economía americana la que está siendo más flexible, la que está haciendo la limpia antes, y mientras tanto, en Europa, nadie se mueve, nadie dice nada, hay muchos rumores pero no termina de hacerse la limpieza. A lo mejor es que no es necesario". "Me da la sensación de que los americanos tienen más información que nosotros. El inversor español, las personas que tengan sus ahorros en tal banco o en tal caja, no estamos teniendo demasiada información de cómo están los balances".Miguel García Amador: "Se plantea una situación de crisis absoluta de confianza pero sobre todo de liquidez"
El tertuliano Miguel García Amador comentaba también en Intereconomía que "ante todo, se plantea una situación de crisis absoluta de confianza pero sobre todo de liquidez. Estos 40 mil millones que necesita AIG o los 70 mil millones que se pueden liberar eso va a servir quizá para salvar AIG al corto o medio plazo, pero no va a salvar el problema de liquidez general que se va a plantear a nivel mundial". "Ahora mismo, la falta de liquidez que se está haciendo evidente con este tipo de crisis no es más que la punta del iceberg de una grandísima crisis de liquidez que hay en todo el sistema financiero internacional. Aquí lo vemos, las compañías nacionales e internacionales ubicadas en España cómo a nuestros clientes, todos los bancos vuelven a revisar las líneas, todo lo que ya estaba pactado y no es que tengan desconfianza sino porque hay una falta de liquidez y tienen que mirarlo todo con lupa para ver para qué van a tener y para qué no".
Carlos Herrera: "La situación económica es delicada"
Mercedes Cabrera achaca el alto abandono escolar a que la economía española no ha demandado niveles de formación "más elevados"
La ministra de Educación ha dado con la solución perfecta para la falta de autoridad de los profesores: "incorporar los nuevos elementos de información de los jóvenes al sistema educativo" (o sea, los móviles e Internet, entendemos). "Tenemos el mejor sistema educativo que hemos tenido nunca", se ha atrevido Cabrera. Sobre EpC: "Los ciudadanos que se sientan agredidos por una ley tienen los tribunales para reclamar" pero espera del Tribunal Supremo que "entienda cuál es el contenido de esta asignatura y cuál es su finalidad".
En TVE, Mercedes Cabrera, ministra de Educación, se ha referido a los datos de abandono escolar en nuestro país, que alcanza el 30% antes de terminar la Educación Secundaria Obligatoria: "es un dato que nos preocupa, no es ninguna novedad". Pero "el último informe de la OCDE se refiere al curso 2005-2006. La LOE, que tenemos ahora vigente, es de 2006, y es una ley que sale al paso de estos problemas que los informes internacionales vienen detectando. Yo entiendo que todos tenemos mucha urgencia por ver cambios en el sistema educativo, pero a las reformas hay que darles un tiempo". La ministra añadía que debemos comparar los resultados de los informes europeos en un periodo de tiempo largo: "en ese sentido, la propia OCDE dice que hay tres países que han mejorado notablemente en los últimos 30 años, que son Corea, Irlanda y España. Y esto no se comenta". Y se ha atrevido con la siguiente machada, pero por algo es ministra del ramo: "tenemos el mejor sistema educativo que hemos tenido nunca". Lo cual no quiere decir que "ya estemos contentos y no haya que hacer nada. Tenemos que mejorar".
La ministra continuamente comparaba los datos actuales educativos con los de hace unas décadas: "ahora tenemos a todos nuestros niños y jóvenes en el sistema educativo. Por tanto, en los porcentajes, no deberíamos compararnos con aquellas épocas en las que quienes estaba en el colegio era una parte más pequeña de la población". Y añadía: "para entender por qué los jóvenes abandonan el sistema educativo hay que ver también lo que está pasando en la sociedad en general: qué tipo de economía tenemos, qué tipo de mercado laboral, qué se está demandando". "Mi análisis es que si hay esas tasas de abandono es porque quizá nuestra economía o nuestro mercado laboral no ha estado demandando unos niveles de formación más elevados". "Hay una responsabilidad que va más allá del sistema educativo. El debate debería ser social". O sea, que la culpa la tiene la economía. Si no tenía bastante con la crisis, ahora la ministra de Educación también echa la culpa del abandono escolar a una economía subdesarrollada en lo profesional.
En cuanto a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, esa materia que quiere adoctrinar a los niños españoles desde el Estado, la ministra se justificaba: "la LOE se debatió en el Parlamento y no hubo ningún debate sobre EPC. El debate se ha producido después de que se aprobara la ley en el Parlamento. Entiendo que la primera lección de EPC es la explicación de que en un régimen democrático, las leyes están para cumplirse. Los ciudadanos que se sientan agredidos por una ley tienen los tribunales para reclamar. Pero lo que no es de recibo es que una administración educativa llame a un incumplimiento de la ley". "Y esta asignatura, que existe en la mayoría de los países europeos de una u otra forma, es como cualquier otra. Por tanto, la responsabilidad de las administraciones educativas es impartirla".
Ante los recursos de los padres contra la asignatura, Cabrera espera del Tribunal Supremo "que unifique doctrina y confío en que el Supremo entienda cuál es el contenido de esta asignatura y cuál es su finalidad, que no es la que algunos dicen que es". Ha afirmado también la ministra que la asignatura de religión está en el sistema educativo "de la manera en que la Constitución y los acuerdos con la Santa Sede dicen que hay que introducirla. Con un objetivo fundamental, y es que aquellos padres que consideren que sus hijos no deben dar religión pueden no darla, pero ninguna: ni religión católica ni historia de las religiones. El avance que se ha producido con la LOE es que se respeta por igual el derecho de aquellos padres que quieren religión para sus hijos, puesto que la oferta de religión es obligatoria, pero también el derecho de aquellos padres que no quieren que sus hijos estudien religión".
Preguntada por qué va a hacer el Gobierno para solucionar la falta de autoridad de los profesores, agárrense ante la respuesta ‘hiper políticamente correcta' o más bien ‘no respuesta' de la ministra del ramo: "es verdad que la sociedad española ha cambiado mucho, que tenemos una población joven mucho más heterogénea" y "mucho más informada por vías alternativas al sistema educativo. Esto, a los profesores les plantea en las aulas problemas que hace unos años no existían y para los cuales tienen que estar preparados. La recuperación de la disciplina y de la autoridad en el aula nos exige y nos obliga a preparar a los profesores antes de su llegada a las aulas para que sepan qué es lo que se van a encontrar ahí. Porque un profesor que entra en un aula con alumnos de 15 ó 16 años, difícilmente va a poder conseguir que estén quietos o callados escuchándole hablar una hora seguida sobre cualquier tema de filosofía, por ejemplo. Porque esos jóvenes están acostumbrados a enfrentarse con la realidad y con la información en su vida cotidiana de otra manera. No podemos pelear el sistema educativo al margen de lo que los jóvenes acostumbran a hacer en su vida privada todos los días. Tenemos que ser capaces de incorporar todos esos nuevos elementos de información, que son los suyos, al sistema educativo y ponerlos al servicio de la educación. Y eso nos va a exigir una preparación del profesorado que es muy atractiva y difícil". ¿Qué tendrán que ver las churras con las meninas? Es decir, ¿qué tendrá que ver la autoridad y la disciplina con el uso de Internet? Con respuestas como la de la ministra de educación se entiende por qué nos va así en educación, valga la redundancia, y por qué los escolares españoles toman hoy por el pito del sereno a sus profesores.
José Ángel Gutiérrez