El Gobierno ha conseguido salvar en el último momento el Real Decreto-ley para reducir la temporalidad en la Administración Pública, la conocida como reforma de los interinos, gracias a un acuerdo con ERC, que ha decidido votar a favor de la norma después de que el Gobierno aceptara que los interinos desde hace más de 10 años no tengan que hacer la fase de oposición.
Estas son las exclusivas del día:
(Exclusivas de la prensa de papel 22/07/2021) Grandes fondos de Estados Unidos transmiten a Pedro Sánchez su inquietud por la reforma laboral
La inquietud de los inversores institucionales por las reformas no pilló por sorpresa al equipo de Sánchez. "¡Claro que preguntaron por la reforma laboral!", dijo un asesor del presidente al ser preguntado por EL MUNDO. Otras fuentes de Moncloa señalaron que la reunión fue "muy exitosa", aunque no se ha concretado ninguna medida o decisión. Pero el contraste en los temas planteados por el jefe del Ejecutivo y las preocupaciones de Wall Street expone las divergencias en la valoración de la situación económica española. (El Mundo)
El Tribunal de Cuentas se inclina por vetar el aval público catalán
El Tribunal de Cuentas se inclina por rechazar el aval que ayer presentó el Gobierno catalán con cargo a fondos de su presupuesto público para prestar la fianza de 5,4 millones reclamada a 34 ex cargos públicos catalanes por gastos indebidos en la promoción exterior del procés, según indicaron a EL PAÍS fuentes del organismo fiscalizador. El aval está siendo estudiado por la delegada instructora de esta causa, Esperanza García. Fuentes del Tribunal de Cuentas subrayan que todos los intentos precedentes conocidos de pago de fianzas por vías que comprometían fondos públicos han sido rechazados. Es probable que la delegada instructora conteste hoy mismo a los representantes legales de los investigados sobre la validez del citado aval. Su decisión, en todo caso, no será la última palabra del Tribunal de Cuentas en este asunto. La resolución sobre la forma de pago es recurrible ante la Sala de Justicia, y se da por hecho que habrá recurso. (El País)
El Tribunal de Cuentas cuestionó y optó por ignorar ayer el aval anunciado por la Generalitat catalana para los líderes del procés y reclamó fianzas convencionales de viviendas o dinero bajo pena de ordenar embargos. La delegada instructora del organismo fiscalizador, Esperanza García, indicó a abogados de los ex altos cargos de la Generalitat encausados por los gastos de la red exterior que no podía valorar un eventual aval del Govern en tan poco tiempo y que sería necesario que presentaran fianzas incuestionables. Una evaluación del aval llevaría un largo tiempo. Para el organismo fiscalizador es insólito que una entidad perjudicada por una malversación avale con dinero público a los presuntos malversadores, por lo que la perspectiva de «fraude de ley» hace muy cuestionable la iniciativa del Govern de Pere Aragonès. (El Mundo)
Empresas y autónomos podrán destinar las ayudas del fondo de 7.000 millones aprobado en marzo a compensar pérdidas contables
Empresas y autónomos podrán destinar las ayudas del fondo de 7.000 millones de euros aprobado en marzo a compensar pérdidas contables, además de a pagar facturas y deudas pendientes. El Ministerio de Economía ha aclarado ese extremo ante la confusión existente entre las autonomías. (El País)
España e Italia tienen los precios de la luz más altos de la UE
El precio medio del mercado mayorista de electricidad en España es hoy de 101,52 euros el MWh, el más alto de la UE-19, excepto Italia (103,37 euros). En Francia es de 88,19 euros (-13%) y en Alemania de 87,56 euros (-13,75%). Nuestro país está un 11% por encima de la media de la UE-19, que hoy es de 90,30 euros el MWh. Solo ocho países superan esa media, encabezados por Italia y España. (ABC)
CaixaBank ya tiene más de 5.200 adhesiones al ERE, el 82% del total
CaixaBank ha recibido 5.287 peticiones para adherirse voluntariamente al expediente de regulación de empleo (ERE) pactado con la representación sindical y que supondrá la salida voluntaria de 6.452 trabajadores de la entidad. El plazo de solicitud empezó el viernes, 16 de julio y terminará el próximo 30 de julio, si bien esta cifra de 5.287 trabajadores supone cubrir casi el 82% de las salidas pactadas. (Cinco Días)
El dueño de Audax compra La Sirena y la sacará a Bolsa
José Elías, dueño de Audax Renovables, ha comprado el 100% de la cadena de congelados La Sirena. La operación, que se firmó ayer, permite al empresario catalán diversificar sus inversiones –centradas hasta ahora en energía (generación y comercialización), telecomunicaciones y prevención de riesgos laborales– hacia la alimentación. La Sirena estaba en manos del fondo británico OpCapita, que la adquirió en 2014 para revitalizarla. La compañía, con sede en Barcelona, cerró su ejercicio fiscal el pasado 30 de abril con unos ingresos de 194 millones de euros, un 19% más, y un ebitda de 15,6 millones, un 71% más que en el ejercicio anterior. La compraventa se ha cerrado por unos 100 millones de euros, es decir, siete veces el ebitda. (Expansión)
Estampida de minoritarios en la ampliación de capital de Dia
Los derechos que dan acceso a la ampliación de 1.028 millones de euros de Dia ya caen un 84% y esto implica que el minoritario, lejos de suscribir la operación, está vendiendo. (El Economista)
El motor pide al Gobierno 340.000 puntos de recarga y 5.500 millones de inversión
Anfac y Faconauto han reclamado al Gobierno que impulse el mercado de vehículos eléctricos e híbridos para alcanzar un parque de tres millones de turismos de este tipo, en línea con las exigencias del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. Para conseguirlo, a su juicio, es imprescindible tener instalados ese año, como mínimo, 340.000 puntos de recarga (actualmente hay solo 11.517 públicos), con una inversión de 5.500 millones de euros. (Cinco Días)
Las constructoras se apean del plan de carreteras
El plan estrella del Gobierno en materia de concesiones, focalizado en el desarrollo de carreteras, corre el riesgo de fracasar antes incluso de adjudicar los proyectos debido al límite a la rentabilidad que impone la normativa vigente y que el Ejecutivo se enroca en mantener pese a las reiteradas peticiones de las empresas. “No vamos a ir al PIC (el Plan Extraordinario de Carreteras) y hay muchas posibilidades de que los concursos queden desiertos”. Así resume el sentir general del sector uno de los primeros espadas. (El Economista)
El ardid del Gobierno con los interinos corre el riesgo de ser inconstitucional al asignar plazas sin oposición
Hacienda recurre a la "excepcionalidad" que se recoge en un artículo del Estatuto Básico del Empleado Público para eximir a los interinos de más de 10 años de la prueba de acceso. (El Mundo)
Sánchez se salta el reglamento de la Conferencia de Presidentes
Pedro Sánchez envió ayer a los presidentes de las comunidades autónomas un correo electrónico en el que les comunicó la celebración de la XXIV Conferencia de Presidentes el 30 de julio, en Salamanca. La documentación que les hizo llegar, a la que ha accedido EL MUNDO, ha sumido a los barones del PSOE y el PP en el asombro y ha llenado de razones a los dos líderes autonómicos que ya han anunciado que no van a acudir: el lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès. ¿Por qué? Porque ni siquiera se les especifica qué temas se tratarán, como exige el propio reglamento de la Conferencia de Presidentes. Pero ése no es el único incumplimiento de la normativa en el que incurre Sánchez. De hecho, es el menos grave. (El Mundo)
Generalitat y ayuntamientos plantean a Aena que aplace la decisión sobre la ampliación de El Prat
La Generalitat y varios de los ayuntamientos que están presentes en la mesa técnica sobre la ampliación del aeropuerto de El Prat quieren más tiempo para decidir su apoyo o rechazo al nuevo futuro que planea Aena, el gestor aeroportuario, para la infraestructura. Esta es la principal conclusión que consta en el borrador del Documento de Síntesis que el Govern remitió ayer a todos los miembros de la mesa, cuyo redactado es provisional a falta de la revisión por sus protagonistas. “La mayoría de las administraciones piden un aplazamiento de la aprobación del documento de regulación aeroportuaria (DORA), que Aena expresa que es inviable”. (La Vanguardia)
Casado traslada al PP que ya duplican los votos de Rajoy
Pablo Casado le dijo ayer a la Junta Directiva Nacional del PP, máximo órgano entre congresos, que tres años después de haber cogido las riendas del partido le había dado la vuelta a la herencia recibida de Mariano Rajoy. La dirección popular ha hecho encaje de sus encuestas y estudios internos y sostiene que en estos momentos el PP se impone en todas las provincias de España menos en Cataluña y en País Vasco, además de recuperar la segunda posición en Badajoz y Sevilla. La cúpula popular mira hacia atrás y recuerda que en 2018 el partido que les dejó Rajoy solo se imponía en tres provincias en los sondeos, Salamanca, Lugo y Orense. (La Razón)